Ficha técnica
Título: «La invención de Occidente»
Subtítulo: «España, Portugal y el nacimiento de una cultura»
Autor: Alessandro Vanoli
Editorial: Ático de los Libros
Edición: Barcelona, 1ª edición, 2025
Nº de páginas: 303
Conociendo La invención de Occidente, de Alessandro Vanoli
Hay ciertos conceptos históricos que están tan inherentes en nuestro imaginario colectivo que casi no somos capaces de concebir un mundo sin ellos. La libertad individual es un ejemplo. La esclavitud se consideraba hasta hace unos siglos algo totalmente natural y legítimo, una categoría jurídica del ser humano tan válida como cualquier otra.
Pero podemos ir más lejos para descubrir algo todavía más incrustado en nuestro ADN. En su reciente libro publicado nuevamente con la editorial Ático de los Libros —La invención de Occidente— el doctor en historia Alessandro Vanoli explica cuándo y cómo surgió la idea de Occidente como un espacio asociado a una serie de valores culturales, sociales, políticos y económicos.
Durante la mayor parte de la historia, Occidente fue solo un rumbo, un punto cardinal con el que orientarse, pero fue a partir del siglo XVI cuando comenzó a definirse lo que hoy entenderíamos como cultura o civilización occidental.
Concretamente, La invención de Occidente tiene ocho capítulos que recorren gran parte de la historia universal, ya que no se puede entender lo sucedido a partir del siglo XVI sin conocer primero la concepción original sobre Occidente.
De esta manera, el lector comenzará aprendiendo sobre las primeras exploraciones de la Antigüedad y su continuidad en la Edad Media, para luego estudiar cómo Occidente tomó forma y fue inventado como algo más que una referencia geográfica. En el libro también hay hueco para describir cómo los mapas han ilustrado la forma de Occidente, cómo esta noción ha evolucionado con el paso de los siglos o cómo ha llegado hasta la actualidad.
Por el medio, aparecen personajes como Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes, Juan de la Cosa, Gerardus Mercator, Vasco da Gama, Andrés de Urdaneta, Aristóteles, Cristóbal Colón, el emperador Carlos V, el rey Enrique el Navegante, Claudio Ptolomeo, Nicolás de Maquiavelo… Independientemente de sus contextos espacio-temporales, estos y otros muchos personajes históricos tienen en común que contribuyeron a forjar la idea de Occidente.
Las imágenes en blanco y negro y el índice analítico de La invención de Occidente ayudan a conseguir el objetivo del autor, que no es otro que cuestionarse qué entendemos por cultura occidental. En un momento histórico tan crucial como el que estamos viviendo en la actualidad, esta pregunta es más importante de lo que parece.
Por estos y otros motivos, creo que cualquier persona que quiera rascar en la superficie de la historia para observar qué hay detrás de nuestras ideas más incrustadas debería tener en su biblioteca doméstica un ejemplar de La invención de Occidente, de Alessandro Vanoli. Sapere aude.