Ficha técnica
Título: «La leyenda negra de la Armada española»
Subtítulo: Mitos, errores y mentiras desde la Invencible y Trafalgar al desastre del 98
Autor: Agustín Ramón Rodríguez González
Editorial: La esfera de los libros
Edición: Madrid, 1ª edición, 2025
Nº de páginas: 315
La leyenda negra de la Armada española, de Agustín R. Rodríguez González
La manipulación de la historia ha existido desde el principio de los tiempos. Si es fácil tergiversar el relato del presente delante de nuestras narices, mucho más lo es cambiar el pasado. La gravedad añadida de nuestro tiempo es que la apología de la ignorancia y el alcance de internet permiten extender los bulos a una velocidad alarmante.
Afortunadamente, existen muchas obras que son accesibles para cualquier persona que prefiera fiarse de un profesional en la materia antes que del influencer o pseudocientífico de turno.
Este es el caso del libro que quiero presentar hoy. Se trata de La leyenda negra de la Armada española. Mitos, errores y mentiras desde la Invencible y Trafalgar al Desastre del 98, publicado por Agustín Ramón Rodríguez González en la editorial La esfera de los libros.
En él, este doctor en historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia busca desmontar algunos de los bulos construidos en torno a la historia moderna de la Armada española. Para ello, se centra en tres contextos diferentes: la contienda contra Inglaterra en el siglo XVI y XVII, los conflictos en la transición del siglo XVIII al XIX y las pérdidas de Cuba y Filipinas a finales del siglo XIX.
Si vamos al detalle, las 300 páginas de La leyenda negra de la Armada española están divididas en tres partes, cada una con cinco capítulos. La primera sección analiza los antecedentes de la guerra contra Inglaterra desde 1562, el famosísimo episodio de la Armada de 1588 y todo lo que vino después (incluyendo las muertes de Felipe II de España en 1598 e Isabel I de Inglaterra en 1603) hasta 1625.
La segunda estudia la época que va desde el inicio de la Revolución francesa en 1789 hasta la batalla de Trafalgar en 1805. Agustín Rodríguez describe en esos capítulos como el impacto de la revolución y la era napoleónica también significaron sustanciales transformaciones en la Armada española.
La tercera traslada al lector a la América de los últimos años del siglo XIX para sacar a la luz el verdadero papel de la Armada en la guerra contra Estados Unidos por la independencia de Cuba y en la pérdida de Filipinas.
Personalmente, echo de menos esos materiales complementarios que redondean una obra. No hay imágenes, mapas, tablas o anexos que nos hagan viajar a esos barcos españoles que surcaron los mares durante buena parte de nuestra historia. Aun así, el trabajo desmitificador está completo.
En definitiva, La leyenda negra de la Armada española de Agustín R. Rodríguez González viene a colocar la pieza que faltaba en la labor de la leyenda negra hispánica. Por ello creo que cualquier apasionado de la historia moderna de España debería tener un ejemplar de este libro en su biblioteca doméstica. Sapere aude.

