
Ficha técnica
Autores: Ad Absurdum (Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí)
Título: «Historia absurda del mundo II. ¿El fin de la historia?»
Editorial: La esfera de los libros
Edición: Madrid, 1ª edición, 2025
Ilustraciones: José David Morales
Nº de páginas: 495
Conociendo Historia absurda del mundo II, de Ad Absurdum
Hace unos días, en una videollamada de trabajo, me pidieron que preparara una conferencia de 60-75 minutos en la que resumiera la historia completa de la antigua Roma, de principio a fin. Para más inri, me exigieron que no fuera solamente una sucesión de batallitas y emperadores, sino que tuviera también aspectos culturales, económicos, sociales…
A partir de ahí me he dado cuenta de que hacer divulgación histórica de calidad es difícil, pero sintetizar una civilización tan importante como la romana en tan poco tiempo es increíblemente complicado.
Ya se verá en el futuro el resultado de mi labor, pero reconforta saber que otros han salido bien parados de tareas aun más complejas. Estoy hablando del grupo Ad Absurdum (Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí) y su intención de resumir la historia universal. En ese esfuerzo, el año pasado publicaron Historia absurda del mundo. Del primer humano al primer moderno, en el que abarcaron la historia de la humanidad desde la evolución en la prehistoria hasta la Europa del siglo XVIII.
Hace un par de meses, de nuevo con la editorial La esfera de los libros, han publicado Historia absurda del mundo II. ¿El fin de la historia?, el segundo y definitivo volumen con el que explican la historia contemporánea de nuestro planeta.
Con un enfoque verdaderamente universal, Ad Absurdum describe en 37 capítulos (y sus correspondientes sub apartados) los principales acontecimientos de la historia contemporánea en materias como la ciencia, la política, la música, la economía, la pintura, el sexo, la medicina, la guerra, la tecnología, las drogas…
De esa manera, el lector conocerá temas como la revolución francesa, el auge de los nacionalismos, la colonización y descolonización, las guerras mundiales, las vanguardias artísticas, la aparición de la penicilina, la invención de internet e infinidad de otros asuntos. Por el medio, encontramos también las geniales ilustraciones de José David Morales.

Todo ello, por supuesto, está aderezado con el característico sentido del humor y la sátira de Ad Absurdum. Así, con un lenguaje llano e informal, viajaremos a lugares tan diferentes como China, Senegal, Haití, Japón, Alemania, India, Francia…
Es obvio que en menos de 500 páginas no puedes hacer un profundo análisis de los últimos siglos de nuestra existencia. Sin embargo, a veces, tal y como me pidió mi entrevistadora, hace falta mirar las cosas desde arriba y hacer algo que sirva de introducción a los neófitos. De ese modo, el objetivo de conseguir nuevas personas interesadas en el conocimiento histórico se habrá cumplido.
Ad Absurdum lo explica perfectamente en el epílogo de su libro, así que me permito la licencia de reproducirlo aquí:
Para construir el futuro necesitamos conocer cómo se ha construido el presente, qué inercias arrastramos, desde cuándo lo hacemos, qué cambios se han producido y cómo lo han hecho, qué personas, grupos e instituciones han provocado qué cosas, y cómo todo eso ha configurado nuestro mundo.
En definitiva, si estás buscando un libro que te explique de forma amena, sencilla e irónica en qué condiciones ha llegado el mundo al año 2025, creo que Historia absurda del mundo II. ¿El fin de la historia? de Ad Absurdum debería estar en tu biblioteca doméstica.

