EL FIN DE LA HISTORIA
Antes de entrar en materia, creo que hay que definir lo que es el «fin de la Historia». En el año 1989 se produce la caída del muro de Berlín, y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S). Estos dos grandes hechos marcaron el final del periodo de la Guerra Fría y la división del mundo en el bloque estadounidense y soviético que venía dándose desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945).
DEFINICIÓN
La Historia social es una tendencia historiográfica que tuvo su época de mayor esplendor a finales de la década de los 80, influenciado por el llamado «fin de la historia”. Definir el concepto de historia social es complicado, porque esto implica explicar en sí misma la sociedad en la que vivimos desde un punto de vista inter temporal. Lo que quiero decir con esto es que definir lo que es la Historia social es complicado, porque supone hacer una definición global de todas las sociedades que ha habido a lo largo de todas las épocas de la Humanidad, no solo la presente.
LA HISTORIA SOCIAL EN REINO UNIDO Y E.E.U.U
Para el mundo anglosajón, formado por los países del Reino Unido y Estados Unidos, la Historia social abarca temáticas referentes a la vida normal y cotidiana de las clases sociales medias y bajas, tales como las costumbres, las tradiciones, formas de ocio… El auge de la Historia social llega a las universidades más reconocidas de EEUU en la década de los 60 y 70. En este modelo de Historia social, se excluyen los estudios que están centrados en la política, la economía o las ideologías. Esto lo justifican diciendo que la Historia pertenece al pueblo, no a la clase política, ni a los conceptos intangibles de la economía.
En EEUU y en el RU se van a crear multitud de medios escritos divulgativos de debate, tales como muchas revistas, que aun siguen emitiendo en la actualidad, aunque, claramente, no con su auge original del pasado. Dentro de la Historia social del Reino Unido, encontramos una sub categoría vinculada al marxismo. Esta rama social – marxista se centra en la Historia de los pobres y los movimientos sociales, tales como el movimiento obrero. Dentro de Gran Bretaña, y sobre todo a partir de los movimientos estudiantiles del mayo de 1968, esta sub rama de la Historia social se preocupa por conocer la vida de todos los tipos de clases sociales formados por lo que llamamos como la “gente corriente”. Se interesan por saber su alimentación, sus tipos de viviendas, de costumbres y creencias, sus formas matrimoniales…
HISTORIA SOCIAL EN FRANCIA
En Francia, la Historia social llega desde muy temprano, desde el siglo XIX. El tema preferido por los historiadores sociales franceses es el mismo que para gran parte de la historiografía contemporánea de Francia: la revolución francesa (1789). El objetivo de la Historia social francesa era analizar, definir y comprender los distintos grupos sociales que hay en una sociedad: como se crean las bases de una jerarquía social, cómo se podía ascender o descender en las pirámides sociales… Algunos autores destacados de esta tendencia historiográfica, como Jules Michelet, hacen una Historia social de la Revolución. Sin embargo, su principal problema es que escribe de una forma demasiado descriptiva, detallando el papel y la importancia de las distintas partes de la sociedad que tomaron parte en las revueltas populares. Dentro de Francia también destacan las obras de otros autores, tales como Durkheim y F. Simiand.
Una manera muy popular de difundir las diferentes ideas y postulados de un modelo historiográfico, ya sea la Historia social, el marxismo, la escuela de Annales, son los congresos, donde destaca siempre la figura de Ronald Muvsnier.
HISTORIA SOCIAL EN ALEMANIA
En Alemania, debido a la notable presencia de las tendencias historiográficas pasadas, del siglo XIX, tales como el positivismo o el historicismo (véase la entrada sobre estas corrientes), la Historia social retrasa su llegada hasta mediados de la Guerra Fría, llegando sobretodo a la República Federal Alemana, pero a la otra no, ya que todavía contaba con un fuerte y rígido poder político. La generación de historiadores alemanes de la década de los 60 va a priorizar como temas los estudios sociales del mismo tipo que en Francia. Sin embargo, en Alemania nunca se abandonó o marginó el marco político de la Historia social.
HISTORIA SOCIAL EN ESPAÑA
En los inicios de la Historia social en España, los historiadores empiezan a estudiar temáticas como la nobleza, el clero, el caciquismo y sus consecuencias…También apartados propios de la Escuela de Annales, tales como la pobreza, la criminalidad, la Hª de la Mujer… Todo esto supone una gran renovación de la metodología y las temáticas de la Historiografía española.
En España faltaban los correctos modelos teóricos para encajar las distintas tendencias historiográficas recibidas de Europa. Es decir, que en España, como en muchos otros aspectos, siempre vamos recibiendo con retraso lo que en Europa tienen desde hace años. Por este motivo, se dice que hasta la década de los 80, la Historiografía española nunca había sido independiente de Europa occidental.
Las biografías adquieren un papel fundamental dentro de la historiografía española de estos años. Estas biografías no incluyen solo las vidas de personajes ilustres e importantes, sino también la de los grupos más bajos y las clases medias. Para ello, se desarrolla un gran análisis de la vida, costumbres y creencias de estas clases sociales. A finales de los 90, seguía en España un comportamiento de imitación de las tendencias historiográficas del occidente de Europa.