Icono del sitio HISTORIAE

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS V: LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

EL ORIGEN EN LA ESCUELA DE ANNALES

La corriente historiográfica de la Historia de las Mentalidades siempre ha estado muy relacionada con la escuela de Annales y la revolución metodológica que supuso en sus orígenes en los años 30. Aunque ya fue sugerida por los primeros fundadores de la susodicha escuela, la Historia de las Mentalidades se empezó a desarrollar después de los años 60, llegando a experimentar su mayor época de auge hasta la década de los 90. Cultivada en origen en Francia, al igual que Annales, posteriormente surgió en gran parte de Europa y luego en EEUU.

TEMÁTICAS DE ESTUDIO

La Historia de las Mentalidades usa temáticas de la épica medieval y moderna. Tiene una buena acogida de parte de un gran público, ya que no es una tendencia tan especializada y erudita. Es decir, digamos que es más popular y fácil de difundir, pues trata problemas muy relacionados con el ámbito actual de aquella época. La temática de la Historia de las Mentalidades comienza a ser definida por Marc Bloch y Lucien Febvre (los fundadores de la escuela de Annales) como un modelo historiográfico que desarrollara una investigación histórica que tocara todos los aspectos posibles del ser humano.

La Historia de las Mentalidades surge en contra de la preocupación que tenían anteriores corrientes historiográficas por centrarse y contar la Historia de algunos sectores concretos de la sociedad de una forma aislada, como las élites o las clases marginales. Es decir, esta corriente defiende el estudio de las relaciones sociales que existen entre los diferentes sectores de la sociedad. La Historia de las Mentalidades quiere estudiar a sectores de la sociedad como los grupos marginados de la Historiografía, para luego añadir sus concepciones sobre distintos temas como la muerte o religiosidad, estableciendo también comparaciones entre diferentes culturas y otros elementos de la demografía. Es decir, quieren estudiar a los sectores más marginados para que ver que es lo que piensan ellos acerca de determinados temas, y así compararlo con lo que piensan otras clases social sobre esos temas. Por ejemplo, no se celebraba igual el carnaval para un noble que para un jornalero, o no se celebraba igual en el Caribe, que en Venecia, o que en Viena, o que en París.

EL CONCEPTO DE IMAGINARIO

El concepto historiográfico de imaginario, surgido con esta tendencia historiográfica, es el conjunto de formas de ver, a través de imágenes gráficas como cuadros de pintura,  una Humanidad que reconstruye el mundo a su modo, de una forma mucho más distinta, más idealizada y bonita, al mundo material cotidiano real. Es decir, el imaginario es la sociedad idealizada e ideal que reflejan muchos artistas en sus cuadros. Aquí dos ejemplos:

Este planteamiento procede de los aspectos más simbólicos presentes en los estudios antropológicos, que son los que ayudan a saber como se comporta cada individuo, comunidad y sociedad. Por este motivo, la Historia del Arte y la literatura, sobre todo la romanticista, son los principales apoyos del desarrollo del concepto de imaginario, y de la posterior historia cultural.

AUTORES DE LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES Y SUS OBRAS

George Duby, de origen en la escuela de Annales, es también uno de los principales autores de la escuela francesa de la Historia de las Mentalidades. Una obra de referencia en esta corriente historiográfica es «Guillermo el Mariscal», en donde nos presenta como las clases sociales de élite concebían el modelo de hombre más admirado en la sociedad del siglo XIII, el guerrero.

Peter Burke, perteneciente a la tendencia historiográfica de la Historia cultural, define la Historia de las Mentalidades como una tendencia demasiado preocupada por saber cosas de la conciencia social general de todos los grupos sociales, no solo las élites. Según Burke, a la Historia de las Mentalidades solo le interesa el inconsciente, es decir, el pensamiento que desarrollamos cada uno de una manera irracional, como puede ser las creencias religiosas, los miedos y fobias, las supersticiones…

 

La obra principal por la que destaca el historiador Philippe Aries es “El hombre ante la muerte”. En esta obra, Aries analiza las creencias religiosas y escatológicas, los ritos funerarios y los enterramientos, así como también los testamentos y las herencias. Se le considera un padre fundador de la Hª de las mentalidades, y con una gran vinculación hacia la Escuela de Annales.  También quiso que se desarrollara la creación de una escuela historiográfica de tendencia más neoclásica en la que el objeto de estudio sería la evolución de la actitud humana, independientemente de la clase social, ante el concepto de la muerte. Es decir, como reaccionaban los distintos miembros de las clases sociales cuando la muerte hacía presencia en sus vidas.

 

Michel Foucault fue un historiador que publicó el libro «Historia de la locura en la época clásica». Foucault muy criticado por los historiadores de su tiempo, debido a centrar sus estudios en temas tabú, como en la locura. Su época de mayor fama fue en la década de decadencia de la Historiografía, en los 80. Esta popularidad le vino por su buen hacer para mezclar focos tan dispares como la filosofía, la lingüística o la Historia de la ciencia. Para los historiadores que lo criticaron, Foucault trajo más daños que beneficios al plano historiográfico, ya que con él hubo un pequeño resurgir de viejas ideas positivistas, renombrándose como neo positivistas.

CRÍTICAS A LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

No todos los historiadores de esta época, me refiero a los ajenos a esta tendencia historiográfica, creían que fuera posible estudiar la Historia del inconsciente de las personas, tal y como lo planteaban los de la Historia de las Mentalidades. Sin embargo, esto no supone  un rechazo total. La crítica principal que hacen a esta corriente es que las mentes humanas son demasiado complejas para ser estudiadas de una manera histórica que sea fiable.

Salir de la versión móvil