Cronología de la prehistoria
En la actualidad, creo que usar el término prehistoria está algo desfasado, obsoleto, porque parece como que excluye de la Historia a todo el periodo de millones de años que se produce antes de la aparición de la escritura. Y eso no tiene sentido, sobre todo teniendo en cuenta que el periodo que consideramos «Historia» es muchísimo menor que el periodo que conocemos como «Prehistoria». Así que en mis entradas siempre hablaré de «Historia ágrafa» para referirme a la parte más extensa de la Historia en la que todavía no habían aparecido los primeros registros escritos.
En primer lugar, me gustaría aclarar que la división en periodos que vamos a aprender a continuación es una división cronoclimática, es decir, una periodización cronológica basada en los cambios climáticos producidos en nuestro planeta. En segundo lugar, cuando escribo M.A. quiero decir millones de años. Una vez aclarado eso, podemos empezar.
La era cenozoica
Conocemos por el nombre de la era cenozoica a la etapa de la Historia ágrafa terrestre que va desde la desaparición de los dinosaurios hasta la época actual, por lo que podemos decir que dura unos 65,5 millones de años. La era cenozoica se divide en tres grandes épocas: paleógeno, neógeno y cuaternario.
El periodo paleógeno abarca desde hace 65,5 M.A. hasta hace unos 23,03 M.A., por lo que podemos comprobar haciendo la resta que dura alrededor de 42,5 M.A. En el periodo paleógeno encontramos tres grandes fases: el sub periodo conocido como el paleoceno (entre 65,5 – 55,8 M.A.), la sub fase llamada eoceno (abarca entre 55,8 M.A. – 33,9 M.A.) y la sub fase conocida como el oligoceno (abarca entre 33,9 – 23,03 M.A.). El segundo gran periodo, el neógeno, abarca desde hace 23,03 M.A. hasta hace unos 2,58 M.A., por lo que dura alrededor de 20,4 M.A si hacemos esa resta. Este periodo se subdivide en dos grandes fases: el mioceno (23,03 – 5,33 M.A.) y el plioceno (5,33 – 2,58 M.A.).
La tercera gran etapa, y en la que vivimos en la actualidad, es el cuaternario, que abarca desde hace 2,58 M.A. hasta la época actual, por lo que dura esa misma cantidad, 2,58 M.A. El periodo del cuaternario en el que vivimos se subdivide en dos grandes fases: el pleistoceno (2,58 – 0,01 M.A.) y el holoceno (0,01 M.A. – actualidad). Como cabe suponer, en la actualidad, en el año 2014, seguimos viviendo en el sub periodo del Holoceno, dentro del periodo del cuaternario. He aquí un cuadro explicativo con todo los periodos y cronologías tal y como las he contado, por eso de que vale más una imagen que mil palabras.
El periodo paleógeno
En esta primera gran etapa, y sobre todo durante la fase del oligoceno, se produce un gran enfriamiento progresivo del clima terrestre por la formación de la corriente Circumpolar Antártida y los glaciares. Este enfriamiento climático trajo muchas consecuencias a nivel mundial, de las cuales las tres más importantes son: reducción de las selvas tropicales y subtropicales a nivel mundial; un considerable aumento de los espacios abiertos; un agitado movimiento de orogenia. Para aclarar este concepto, la orogenia es el movimiento del relieve terrestre que forma o remodela montañas y cordilleras. Es así como se formó, por ejemplo, la cordillera del Himalaya, por un proceso de colisión de la península de la India con el continente asiático.
La sub fase del oligoceno (33,9-23,03 MA) es la fase en la que se produce la diversificación y expansión de los mamíferos por el mundo, sobretodo de los elefantes, rinocerontes, mastodontes y los gigantescos indricotherium. La fase del oligoceno también desató una nueva fase de la llamada deriva continental, produciéndose la separación de Australia de la Antártida, la unión de la India al continente asiático (formando el Himalaya por el proceso de orogenia), y un choque de placas tectónicas entre Eurasia y África.
Las cuencas lacustres
Conocemos con el nombre de cuencas lacustres a las zonas frecuentadas por homínidos prehumanos y humanos. Es decir, las cuencas lacustres vienen a ser los primeros “asentamientos” de estos primeros pre humanos. Cuando hablamos de cuencas lacustres, estamos hablando del Lago Turkana, el lago Baringo y el lago Olduvai, principalmente. Estos tres lagos se caracterizan por ser pequeños, sin conexión con grandes recursos fluviales, y con una gran diversidad vegetal y animal que posibilita el nacimiento y el desarrollo de los primeros homínidos. Los alrededores de estos lagos se caracterizan por una mayor cantidad de ungulados (se llama así a los animales con pezuñas).
Durante la época de estas primeras zonas de vida, aparecen las primeras jirafas, y se produce una mayor cantidad y diversificación de antilopinos, como las gacelas. Aparecen más rinocerontes y también los caballos “modernos”, perdiendo diversidad la antigua raza de caballos. También surgen los primeros carnívoros predadores, tales como los primeros felinos dientes de sable, así como las hienas.
NOTA FINAL: He cogido las imágenes de los mapas del oligoceno y el paleógeno de la web de la junta de Andalucía. Aunque cuenta con unas cronologías demasiado exactas y redondeadas y un par de fallos a la hora de expresar sus contenidos, no es una mala fuente para introducirse de manera fácil en estos periodos cronoclimáticos y geológicos más remotos.