COMUNIDADES MESOLÍTICAS DEL NORTE DE LOS BALCANES: LEPENSKI VIR
Lepenski Vir es un yacimiento situado en un margen de un río, ubicado en las llamadas Puertas de Hierro, en el Cáucaso, las cuales son un sitio de paso obligatorio si queremos llegar al continente europeo. En la zona septentrional de los Balcanes nos encontraremos el desarrollo de unas comunidades mesolíticas, de las cuales el mejor ejemplo es éste, precisamente, Lepenski Vir. Los últimos estudios y revisiones arqueológicas del yacimiento han permitido establecerlo cronológicamente como mesolítico que empieza a cambiar con la introducción del neolítico.

1) Hallazgos arqueológicos:
La sorpresa está en que se trata de un yacimiento con más de 100 viviendas de planta trapezoidal, en vez de planta circular, y con una estructura de madera y ramajes. Además, tienen estructuras de combustión que presentan una forma cuadrada normalizada.
Las viviendas de Lepenski Vir son viviendas de grandes dimensiones sin ningún compartimento. La estructura de combustión estaría en el centro de la vivienda. La gama de actividades artesanales comprende la lítica pulimentada, la cestería, la textil y la cerámica. También se encontró un tipo de manifestaciones hecha sobre grandes cantos rodados, en los que se representan híbridos entre humanos y peces.

2) Rasgos principales:
Nos encontramos una extraordinaria influencia del mundo griego. Este periodo mesolítico serbio es contemporáneo del neolítico pleno griego, ya que su desarrollo es a finales del sexto, principio del quinto milenio. (5300-4400 a.C.)
Los asentamientos del mesolítico serbio están ubicados en zonas privilegiadas con recursos disponibles muy buenos, por lo que duran casi un milenio. Esta larga perduración en el tiempo generará una serie de estructuras artificiales, como si fuera una especie de montaña de acumulación de basura, a los que llamamos Tells, por eso a este periodo se le considera cultura de los Tell.

Son sociedades en las que, a pesar de sus múltiples influencias, se ven las diferencias netas con el mundo griego, donde priman el desarrollo de las redes de intercambio a gran escala, que va desde el sur de Polonia hasta el Egeo, y desde Italia hasta casi el oriente de Anatolia.
3) Actividades económicas:
La actividad estaba basada en las faenas agrícolas, ganaderas, cerámica y textiles. Las primeras evidencias de explotación de la minería en el subsuelo se tratan de minas de sílex, a través de galerías subterráneas, y con útiles desarrolladas. La obsidiana ya no se importa como uso cotidiano, sino como elemento marcador de diferencias sociales.

Esto es debido a que estamos ante una población muy desarrollada económicamente: tienen una agricultura excedentaria donde priman el trigo y el mijo, además de un instrumental de hueso y madera. A nivel ganadero, se plantea la existencia de unos ritmos en el desarrollo que permiten establecer diferencias productivas entre los animales. Por ejemplo, un bóvido equivale a siete ovicaprinos, o a cinco cerdos.

4) Redes de intercambio:
Se crean redes de intercambio de productos no subsistenciales, donde nos encontramos la presencia de figuras antropomorfas griegas, conchas de moluscos del Egeo, y cerámica impresa de la costa del Adriático, concretamente de la Dalmacia.

NEOLÍTICO EN LA ZONA DE SERBIA: CULTURA DE VINÇA
En el transcurso del periodo neolítico en Serbia, contemporáneo a Lepenski Vir, tenemos la cultura de Vinça.
1) Relación hombre-animal:
A nivel económico, se desarrolla en dos fases. Los primeros momentos están dominados por una clara continuidad y reiteración de las estructuras económicas de la fase anterior. Para la segunda fase, encontramos una rápida transformación en la revolución de los productos secundarios de Herrat, que dice que a partir de ese momento la agricultura se convierte en valor económico, y los animales se convierten en cabeza de ganado. La relación hombre-animal cambia, porque los animales ya no solo aportan alimentos, sino que aportan riquezas económicas, mediante el proceso de estabulación, para un consumo totalmente regularizado.

2) Cambios en la explotación animal:
Se consumen los fetales masculinos y las hembras cuando ya hayan superado el periodo de máximo periodo reproductivo, es decir, que se matan a los animales que se estabulan solo cuando son o muy jóvenes o muy viejos. Los animales son generadores de riqueza, porque de los animales salen toda una gama de productos recreativos de carácter secundario. Se desarrollan la explotación de los animales de tiro, que implica la incorporación del arado, y la posterior incorporación del regadío artificial. Es por eso que nos encontramos un paulatino pero notable cambio que consiste en la eliminación paulatina de los ovicaprinos, por los bóvidos y los suidos.
