LA ARQUITECTURA RELIGIOSA Y FUNERARIA
1) El templo de Hieracómpolis:
La forma de los edificios y la arquitectura del Reino Antiguo egipcio es una evolución de un modelo ya existente desde épocas anteriores. En el templo de Hieracómpolis, que es el segundo templo más antiguo de la Historia del Antiguo Egipto, (solo superado en antigüedad por el templo del yacimiento arqueológico HK29), determinaron que en un cuadrante del espacio arqueológico debió de haber una colina de arena, al igual que en el complejo funerario del rey Khasekhemuy.
2) El complejo del rey Netcherikhet:
Una de las características del complejo del rey Netcherikhet es que, desde su principio, se planteo por el arquitecto Imhotep, que planeó construir un edificio parecido a los recintos del Valle de Abydos, pero en piedra. La particularidad del complejo funerario de este rey es que su vida parece ser que fue mucho más larga que la esperanza de vida de aquella época, por lo que los arquitectos y los constructores pronto adquirieron el suficiente conocimiento técnico del material para poder ir haciendo más segura y compleja la construcción. Es decir, en otros reyes los arquitectos hacían estructuras más sencillas, ya que la esperanza de vida del rey era menor. Pero como Netcherikhet vivió tanto, pues a los arquitectos, por así decirlo, les dio tiempo a hacer algo más complejo.
Lo que en origen era una simple colina con una serie de laberintos en los que se entierra al rey, a su familia y el ajuar funerario, se convirtió en una escalera que conducía verticalmente al cielo. Además, a lo largo del reinado, hicieron más alta y ancha la pirámide. Los reyes de la III dinastía egipcia se hacen construir complejos funerarios con elementos comunes en todos ellos: son complejos funerarios rectangulares, dentro de pirámides escalonadas que están orientadas hacia el norte, dirigidas a una estrella que se ve durante casi todo el año. Esto se hace para que se vincule la eternidad de las estrellas con la eternidad del monarca.
CAMBIOS E INNOVACIONES CON LA NUEVA DINASTÍA
1) El cambio arquitectónico en las pirámides:
Con el cambio de dinastía, de la III a la IV, las pirámides dejan de ser escalonadas, y pasan a ser de caras lisas. Esto es debido a que el rey fundador de la IV Dinastía, el rey Seneferu, se hace construir tres pirámides, y cambia el modelo arquitectónico. A partir de este momento, los complejos funerarios del interior ya no son rectangulares, y ahora lo más importante es que se construyan en una trayectoria de este a oeste, para poder vincularlo al viaje del sol. Además, por primera vez se crean elementos arquitectónicos fuera del recinto de la pirámide. Para hacernos una idea, la llamada pirámide roja del rey Esnefru es la primera de caras totalmente lisas.
Otro gran cambio es que la pirámide pasa a ser el lugar exclusivo para el enterramiento del monarca, al contrario que antes, que también se enterraba a la familia. A partir de este momento apreciamos que el volumen constructivo es mucho mayor, por lo que podemos deducir que el esfuerzo de la población debió de ser también mucho mayor. En general, las cámaras funerarias de dentro de las pirámides no son muy grandes en comparación con el tamaño total de la dicha pirámide. Por último, podríamos decir que hay una serie de pirámides más pequeñitas que acompañan a la pirámide principal, como si fueran pirámides satélites, y que podrían ser el lugar que albergara a las esposas del monarca.
2) La gran esfinge:
Las pirámides no son la única muestra de arquitectura monumental. Junto a estas, nos encontramos esculpida la escultura más grande de la Historia de la Humanidad hasta la llegada de los budas gigantes: la Gran Esfinge, de un total de 27 metros. A lo largo de la Historia de la investigación de esta colosal escultura, se han llegado a proponer muchos significados en muchos y diversos debates. Actualmente, la consideración más difundida acerca de la función y motivo de la construcción de la Gran Esfinge reside en que los egipcios la toman como un símbolo del dios sol Dalmakis.
LA FIESTA HEB-SED
La ceremonia de la Corte egipcia que mejor conocemos, es decir, la ceremonia real que mejor tenemos documentada, es la fiesta del jubileo de la corte real, o Heb-Sed. Es una de las celebraciones más importantes de Egipto, y sabemos que se viene celebrando desde finales del periodo predinástico egipcio. Sin embargo, es solo a partir del Reino Antiguo cuando queda establecida totalmente. Por lo que sabemos, debía de ser una celebración en la que interviene todo el Estado, y que se produciría periódicamente en torno a cada 30 años, con representantes del Estado y todas las provincias. Es una fiesta que simbolizaba el renacimiento y fortalecimiento de la monarquía, que remarcaba y hacía recordar su poder, así como el fortalecimiento del propio Estado egipcio.
Para llevar a cabo esta ceremonia simbólica de gran importancia, se hacía necesario preparar un escenario con antelación, y una serie de edificios particulares no duraderos para acoger a los representantes de las distintas provincias que venían a la ceremonia, que se calcula que duraba al menos cuatro días. En este tiempo, el monarca tenía que llevar a cabo una serie de actos: en primer lugar, recibir a los representantes de cada provincia, y a diversos cargos públicos del Estado, y acoger a cada uno en su respectivo edificio adecuado a su condición. En estos días de celebración, el monarca reviste una serie de túnicas y complementos específicos simbólicos.
El momento más importante de la ceremonia transcurría en el escenario. Por lo que se sabe, al menos hasta el momento, el monarca tenía que correr en torno a una serie de marcas en el suelo que simbolizaban su control sobre todo el espacio del territorio egipcio. Al final, se sueltan aves y se lanzan flechas a los cuatro puntos cardinales para hacer saber el rey que gobernaba a todo el universo. Esta fiesta implicaba un compromiso entre los altos funcionarios y la realeza. También había una muerte y un renacimiento simbólico del monarca. Cuando la celebración terminaba, los edificios de acogida que se habían levantado tenían que ser desmantelados, por lo que se hacían con materiales perecederos.