Descripción del espacio agrícola de Nubia:
La geografía de Nubia (la parte más meridional del río Nilo) está marcada por las seis cataratas del rio Nilo y por una enorme variabilidad climática y edafológica. Aunque el terreno entre la primera y segunda catarata es estrecho, sabemos que aquí se llega a desarrollar la agricultura, al contrario del territorio entre la segunda y la tercera, en la que esto no es posible. En contraposición, tenemos que el espacio de cultivo que hay entre la tercera y la cuarta catarata es muy fértil, todo lo contrario del espacio entre la cuarta y la quinta, que es inhabitable por el calor que hace en esa zona.
LAS FORTALEZAS EGIPCIAS EN NUBIA
Las relaciones con la población local de Nubia debió ser bastante neutral y fácil, ya que Nubia se encontraba bastante reducida a nivel demográfico debido a las campañas militares de anteriores épocas.
1. La construcción y protección de las fortalezas:
Los egipcios del Reino Medio ocupan el espacio entre la primera y segunda catarata, y crean fortalezas militares para poder acceder a las canteras de piedra y a las minas de oro de esta zona. Las fortalezas tienen una arquitectura impresionante en la que se ve una clara influencia de la arquitectura siria. Como ya mencioné en su día en un artículo anterior, la fortaleza de Buhen es el prototipo de las fortalezas egipcias en Nubia. Esta fortaleza estaría cerca del río Nilo para garantizar el suministro de agua de la fortaleza.
Cuenta con dos muros: las murallas exteriores y las murallas interiores, separadas por un foso seco en el que los atacantes se expondrían a la lluvia de flechas y demás objetos arrojadizos. Protegían la fortaleza con rituales mágicos, con la puesta en punto de figuritas de maldición, donde se conservan los nombres de los jefes de las poblaciones que residen más allá de las fronteras egipcias. Debido a su construcción en adobe y la condición actual de agua, no se han conservado las construcciones de estas fortalezas.
2. El almacén de productos:
En total, hay una veintena de fortalezas egipcias en territorios nubios. La organización de la explotación de los recursos de esta zona se hacía almacenando el producto intercambiado con las poblaciones locales durante un tiempo largo. Cuando habían almacenado mucho, se hacía una expedición al norte, hacia la primera catarata, para que de ahí lo hicieran llegar a Egipto.
EL REINO DE KUSH
1. Dificultad de estudio:
En la tercera catarata del Nilo se asentaba la población de la que más miedo tenían los egipcios que pudiera expandirse al norte y atacar Egipto, Kerma, una ciudad nubia con una sociedad que solo podemos reconstruir a partir de la arqueología. Esta ciudad están en lo que los egipcios llamaban Reino de Kush, una de las dos partes conformantes de Nubia. En cuanto a sus principales restos arqueológicos, se han encontrado edificios rectangulares de adobe y edificios circulares de vegetales. Entre todos ellos destaca la gran cabaña de Kerma, un sitio que seguramente debió de servir de recepción de los reyes de Kerma. Como he dicho anteriormente, es muy difícil reconstruir la sociedad de Kerma porque solo la conocemos a través de la arqueología, puesto que estos «kushitas» carecían de escritura, y por tanto, de texto.
2. Modo de vida y realeza kushita:
Sin embargo, a partir de la información iconográfica de una estela se puede ver una representación de un monarca imitando la estética egipcia, pero con particularidades locales, como el uso del arco, o la maza. Esto nos estaría indicando que estos reyes kushitas de Kerma trataban de imitar patrones reales egipcios, a pesar de que los reyes egipcios dejaron de utilizar las mazas en el periodo Naqada II. En cuanto a la economía de los kushitas, se puede saber más o menos que eran guerreros y ganaderos principalmente, aunque también agricultores de la cebada o el mijo. Además, se sabe que los kushitas comerciaban con Egipto, ya que en Kerma se encuentran objetos cerámicos claramente de arte egipcio. Pero que importaran cerámica egipcia no significa que ellos mismos no supieran hacerla, al contrario, los kushitas hacían cerámica a mano de gran complejidad técnica.
3. Las necrópolis reales:
El fortalecimiento de esta sociedad durante el Reino Medio se evidencia en su necrópolis real, que debió ser de túmulos funerarios, rodeados de tumbas para los animales sacrificados en la ceremonia de enterramiento del monarca. Esto refleja la capacidad de riqueza de ganado que tenían, ya que se podían permitir el lujo de sacrificar animales. Los túmulos fueron incrementándose poco a poco, por lo que ya en el siglo XVI a.C. los túmulos se identifican por el número de individuos enterrados allí, y no por los animales sacrificados. La cámara funeraria de estos túmulos cuenta con una cámara central donde el muerto está en el centro de la misma, encima de una cama, o a veces en un sarcófago. Acompañan al rey diversos sacrificios humanos, y a partir del siglo XVI a.C. este número se veía más aumentado con la reunificación egipcia tras el Segundo Periodo Intermedio.
EL FINAL DEL REINO MEDIO
En la dinastía XIII, a pesar de que la economía, el Estado, el comercio y la literatura parecen estar normales, es un periodo con unos reyes débiles, que no demuestran contar con mucho poder. Lo que simboliza el final del periodo del Reino Medio va a ser un acontecimiento, la conquista de Memphis, la ciudad fundada por los reyes de la dinastía I, por parte de una dinastía extranjera proveniente del Delta, los hicsos, probablemente aprovechando esta debilidad de la institución real. Esta conquista, sucedida poco después del 1650 a.C., da lugar a un nuevo desmembramiento de Egipto, y al inicio del Segundo Periodo Intermedio, también llamado periodo hicso.