Hoy empieza una nueva era en la Historia de este blog. Ahora que he terminado de hablar de la Historia del Antiguo Egipto, voy a empezar a partir de hoy a desgranar con el mismo nivel de detalle la Historia Antigua del Oriente Próximo. Esto implica que retrocedemos en el tiempo: del siglo I a.C., con la incorporación de Egipto como provincia romana, a varios milenios a.C., para explicar la prehistoria de esta zona (Recordar que esto también se hizo con la Historia egipcia, al hablar sobre el paleolítico y el neolítico). Pero antes de meternos de lleno en esta fascinante Historia, creo necesarias dos entradas de introducción, espacio y tiempo. En esta primera entrada voy a hablar del contexto geográfico en el que se va a mover la Historia Antigua próximo oriental, mientras que en la entrada del viernes voy a hablar de las cronologías de las civilizaciones que se van a desarrollar en este contexto geográfico.
EL NOMBRE DE ESTA ZONA
Al menos desde mi punto de vista, continuar llamando Próximo Oriente a esta zona es una cuestión muy retrógrada y arcaizante, ya que cuenta con una gran carga eurocéntrica al nombrar las zonas geográficas en función de su distancia al continente europeo, el centro neurálgico de este planeta al parecer. Al igual que estamos sustituyendo el concepto «prehistoria» por el de «Historia ágrafa», creo que esta en las nuevas generaciones el sustituir nombres como Próximo Oriente o Cercano Oriente por términos no tan eurocéntricos. Pues bien, tal y como podemos ver en el mapa satélite de abajo, el Próximo Oriente comprende todo lo que es la Península Arábiga, la Península de Anatolia (Turquía), Egipto, y toda la región que hoy se corresponde con Iraq, Irán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán… Aunque Egipto geográficamente pertenecería también, la mayoría de veces no se incluye dentro de los manuales de Historia Antigua de Próximo Oriente por las diferentes características climáticas, culturales, políticas…
MARES, RÍOS, DESIERTOS Y MONTAÑAS
Miremos el mapa de arriba: por el norte tenemos el Mar Negro por el oeste y el Mar Caspio por el este, y entre ellos, la cordillera montañosa del Cáucaso. Además, al este del Mar Caspio nos encontramos el Desierto de Karakum, zona donde actualmente se encuentra Turkmenia. En cambio, en torno al Cáucaso viven los habitantes de países como Georgia, Armenia o Azerbaiyán. Bajando un poco al sur nos encontramos la Península de Anatolia, emplazamiento actual de Turquía, y emplazamiento ocupado a través de la Historia por grandes civilizaciones como los otomanos o los hititas. Delimitado por esta misma península, el Cáucaso y el Mar Caspio, nos encontramos el altiplano armenio, zona de origen de los hititas.
Si bajamos un poco más, nos encontramos de lleno con la región de Mesopotamia («entre ríos»), comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates. Al este de Mesopotamia nos encontramos los Montes Zagros, donde vivirán los casitas o los medos, mientras que al oeste encontramos la franja sirio palestina, y el Mediterráneo oriental. Al noreste de los Montes Zagros están los Montes Elburz, coincidiendo con el sur del Mar del Caspio, zona a la que llegaron a expandirse los medos. Por último lugar en esta descripción a grandes rasgos, al suroeste de Mesopotamia se encontraría el Desierto sirio, en el que llegaron a desarrollarse multitud de civilizaciones, desde los sirios de Ebla y Babilonia hasta Israel o Egipto.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE MESOPOTAMIA
Mesopotamia viene del griego, y significa «entre dos ríos» (el Éufrates y el Tigris). Es una región que atraviesa una zona complicada desde el punto de vista de la producción de todo tipo de cosas, ya que no había muchos recursos naturales, y solo tenían agua proveniente de los ríos Tigris y Éufrates. Su historia se explica por la necesidad de las grandes redes comerciales que abastecían a la ciudad. Si comerciaban con el exterior, era para obtener los bienes de intercambio más preciados, es decir, los bienes de prestigio. Al este limita con los montes zagros, mientras que al oeste coincide con el desierto arábigo. El caudal de los grandes ríos es muy problemático por su carácter imprevisible, y tiene su máxima altura en primavera con las crecidas. Por este motivo, hay problemas para el cultivo de cereales, porque la época de mayor pluviosidad es en primavera, lo que no permite secarse a las semillas.
Mesopotamia está dividida en cuatro regiones geográficas: en primer lugar, cerca del extremo norte del golfo pérsico encontramos el país del Mar. En segundo lugar, tenemos la Baja Mesopotamia, dividida y delimitada por el Tigris y el Éufrates. Al norte, y en tercer lugar, tenemos la Alta Mesopotamia, de grandes colinas y regada por el Tigris. Por último, encima de la Alta Mesopotamia tenemos la región de Kurdistán. Los habitantes del País del Mar se caracterizaban por vivir en cabañas hechas con cañas y moviéndose en pequeñas barcas, casi como hace miles de años. En la Alta Mesopotamia, los ríos circulan a una altura más baja, es decir, que tiene más posibilidades para el desarrollo de la ganadería, al contrario que la Baja Mesopotamia, que se dedicaría más a la agricultura. El Kurdistán tiene clima continental, está rodeado de montañas, y antiguamente tenía una gran cubierta vegetal.
Los dos primeros mapas históricos usados en esta entrada son de la web de Geacron