Saltar al contenido
HISTORIAE

GEOGRAFÍA DEL ORIENTE PRÓXIMO

Hoy empieza una nueva era en la Historia de este blog. Ahora que he terminado de hablar de la Historia del Antiguo Egipto, voy a empezar a partir de hoy a desgranar con el mismo nivel de detalle la Historia Antigua del Oriente Próximo. Esto implica que retrocedemos en el tiempo: del siglo I a.C., con la incorporación de Egipto como provincia romana, a varios milenios a.C., para explicar la prehistoria de esta zona (Recordar que esto también se hizo con la Historia egipcia, al hablar sobre el paleolítico y el neolítico). Pero antes de meternos de lleno en esta fascinante Historia, creo necesarias dos entradas de introducción, espacio y tiempo. En esta primera entrada voy a hablar del contexto geográfico en el que se va a mover la Historia Antigua próximo oriental, mientras que en la entrada del viernes voy a hablar de las cronologías de las civilizaciones que se van a desarrollar en este contexto geográfico.

Foto satélite que muestra el Oriente Próximo
Foto satélite que muestra el Oriente Próximo

EL NOMBRE DE ESTA ZONA

Al menos desde mi punto de vista, continuar llamando Próximo Oriente a esta zona es una cuestión muy retrógrada y arcaizante, ya que cuenta con una gran carga eurocéntrica al nombrar las zonas geográficas en función de su distancia al continente europeo, el centro neurálgico de este planeta al parecer. Al igual que estamos sustituyendo el concepto «prehistoria» por el de «Historia ágrafa», creo que esta en las nuevas generaciones el sustituir nombres como Próximo Oriente o Cercano Oriente por términos no tan eurocéntricos. Pues bien, tal y como podemos ver en el mapa satélite de abajo, el Próximo Oriente comprende todo lo que es la Península Arábiga, la Península de Anatolia (Turquía), Egipto, y toda la región que hoy se corresponde con Iraq, Irán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán… Aunque Egipto geográficamente pertenecería también, la mayoría de veces no se incluye dentro de los manuales de Historia Antigua de Próximo Oriente por las diferentes características climáticas, culturales, políticas…

Mapa físico del Oriente Próximo
Mapa físico del Oriente Próximo

MARES, RÍOS, DESIERTOS Y MONTAÑAS

Miremos el mapa de arriba: por el norte tenemos el Mar Negro por el oeste y el Mar Caspio por el este, y entre ellos, la cordillera montañosa del Cáucaso. Además, al este del Mar Caspio nos encontramos el Desierto de Karakum, zona donde actualmente se encuentra Turkmenia. En cambio, en torno al Cáucaso viven los habitantes de países como Georgia, Armenia o Azerbaiyán. Bajando un poco al sur nos encontramos la Península de Anatolia, emplazamiento actual de Turquía, y emplazamiento ocupado a través de la Historia por grandes civilizaciones como los otomanos o los hititas. Delimitado por esta misma península, el Cáucaso y el Mar Caspio, nos encontramos el altiplano armenio, zona de origen de los hititas.

Mapa de Oriente Próximo a comienzos del siglo VIII a.C.
Mapa de Oriente Próximo a comienzos del siglo VIII a.C.

Si bajamos un poco más, nos encontramos de lleno con la región de Mesopotamia («entre ríos»), comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates. Al este de Mesopotamia nos encontramos los Montes Zagros, donde vivirán los casitas o los medos, mientras que al oeste encontramos la franja sirio palestina, y el Mediterráneo oriental.  Al noreste de los Montes Zagros están los Montes Elburz, coincidiendo con el sur del Mar del Caspio, zona a la que llegaron a expandirse los medos. Por último lugar en esta descripción a grandes rasgos, al suroeste de Mesopotamia se encontraría el Desierto sirio, en el que llegaron a desarrollarse multitud de civilizaciones, desde los sirios de Ebla y Babilonia hasta Israel o Egipto.

Mapa de Próximo Oriente a comienzos del s.VII a.C.
Mapa de Próximo Oriente a comienzos del s.VII a.C.

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE MESOPOTAMIA

Mesopotamia viene del griego, y significa «entre dos ríos» (el Éufrates y el Tigris). Es una región que atraviesa una zona complicada desde el punto de vista de la producción de todo tipo de cosas, ya que no había muchos recursos naturales, y solo tenían agua proveniente de los ríos Tigris y Éufrates. Su historia se explica por la necesidad de las grandes redes comerciales que abastecían a la ciudad. Si comerciaban con el exterior, era para obtener los bienes de intercambio más preciados, es decir, los bienes de prestigio. Al este limita con los montes zagros, mientras que al oeste coincide con el desierto arábigo. El caudal de los grandes ríos es muy problemático por su carácter imprevisible, y tiene su máxima altura en primavera con las crecidas. Por este motivo, hay problemas para el cultivo de cereales, porque la época de mayor pluviosidad es en primavera, lo que no permite secarse a las semillas.

Mapa general de todos los centros importantes del Próximo Oriente Antiguo
Mapa general de todos los centros importantes del Próximo Oriente Antiguo

Mesopotamia está dividida en cuatro regiones geográficas: en primer lugar, cerca del extremo norte del golfo pérsico encontramos el país del Mar. En segundo lugar, tenemos la Baja Mesopotamia, dividida y delimitada por el Tigris y el Éufrates. Al norte, y en tercer lugar, tenemos la Alta Mesopotamia, de grandes colinas y regada por el Tigris. Por último, encima de la Alta Mesopotamia tenemos la región de Kurdistán. Los habitantes del País del Mar se caracterizaban por vivir en cabañas hechas con cañas y moviéndose en pequeñas barcas, casi como hace miles de años. En la Alta Mesopotamia, los ríos circulan a una altura más baja, es decir, que tiene más posibilidades para el desarrollo de la ganadería, al contrario que la Baja Mesopotamia, que se dedicaría más a la agricultura. El Kurdistán tiene clima continental, está rodeado de montañas, y antiguamente tenía una gran cubierta vegetal.

División aproximada, no exacta, entre la Alta y la Baja Mesopotamia
División aproximada, no exacta, entre la Alta y la Baja Mesopotamia

Los dos primeros mapas históricos usados en esta entrada son de la web de Geacron

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (6)

Grande

Responder

Te agradezco el aporte; Vengo leyendo a Herédoto, y me enrevesé con los datos geográficos (Sin aclarar la paradoja de ser docente de historia, auch!). Estaba ya comprando un planisferios números seis, y a hacer tarea de escolar con parva de libros en mano, cuando la casualidad (sin creer mucho en ella) me sorprende con tus mapas. Gracias por el aporte!

Responder

me gustan mucho estos articulos, que para una medio profana consiguen atar alguna cantidad, más de la que yo quisiera, de hilos sueltos y valga la redundancia, hilar la historia, nuestra historia, la de la humanidad. Y además, siendo de un tamaño agradable, dan las claves, con lo que a mi me aprovecha el doble.. Enhorabuena, le sigo.

Responder

Tal vez no sea justo, pero yo estoy de acuerdo en que de momento se estudie la H. así por el eurocentrismo. Es una forma unitaria y generalizada de estudiarla. Luego especificando cada pais situara al mismo en el centro respetando una idea general. Poco a poco solo se nos mencionara por estos siglos e imperarán las teorias americanas, rusas, chinas, etc, de forma como nosotros estudiamos una época en que las civilizaciones se cocian, en nuestro oriente medio, en el creciente fertil, el de la media luna. También me he enterado dónde estaba la cólquida que se menciona en la mitologia, creo que en el mito de Jasón y los argonautas. Por éso es interesante saber los nombres antiguos como Lidia, Antioquia, Tracia, Argos y tantos…que se mencionan en la mitologia y los libros como la iliada, odisea, eneas, etc por el que uno de ellos llevó a Schlieman a descubrir Troya, fíjese si importa.

Responder

excelente blog! muy completo!

Responder

Haces una interesante descripción geográfica, pero creo que habría que añadir unos cuantos matices importantes para comprender mejor la zona. En principio, hay una separación clara entre zonas lluviosas y zonas secas. La marca la isoyeta de los 200 mm., lo que significa que el norte asirio pidía tener cultivos de secano (incluido el olivo), gracias a las lluvias, mientras que el sur sumero-acadio era seco y debía ser cultivado con el regadío de los canales. Por otra parte, el río Éufrates es mucho más lento en su recorrido que el Tigris, lo que permitió que se fueran asentando más ciudades en sus orillas que el Tigris, mucho más rápido y catastrófico en sus desbordamientos, lo que propicio que sus ciudades se levantarsn rn colinas en altura junto al río. Los desbordamientos de la primavera sucedían justo antes de la cosecha, y el problema principal no era que las semillas no se secaran, sino que podían arrasar la cosecha y matar de hambre a la población si los diques no eran potentes o los canales estaban limpios de los enormes sedimentos que transportaba el río. Eso suponía tener que limpiar el barti de los canales de manera colectiva y organizada, para lo que había cargos y empleos importantes, como el supervisor de los canales.

Responder