Saltar al contenido
HISTORIAE

ARTE Y LITERATURA DURANTE EL IMPERIO ACADIO

Introducción

El Imperio acadio, también llamado Periodo de Akkad, es una fase del Bronce Antiguo en la Baja Mesopotamia que comprende aproximadamente entre el 2350 y el 2335 a.C. Cuenta con una única dinastía de origen acadio de la que hay que destacar principalmente a dos monarcas: Sargón de Akkad, primer rey de la dinastía (2335-2279 a.C.); y Naram Sin, cuarto rey de la dinastía (2254-2218 a.C.). En esta entrada veremos algunas de las características más significativas de otros aspectos importantes de esta dinastía, la literatura acadia y el arte acadio.

Evolución del arte acadio

Durante el desarrollo del arte acadio asistimos a muchos cambios en lo que se refiere a la iconografía y la epigrafía; empecemos primero a ver cuáles fueron los principales cambios a nivel iconográfico. Como hemos visto anteriormente, a los reyes acadios (sobretodo a Sargón de Akkad) se les consideraba reyes-héroes, y eso se refleja en el uso de las imágenes que se crean para los monumentos, o en las inscripciones epigráficos de los mismos. Aunque todo este tipo de monumentos y elementos materiales ya existían desde el Protodinástico (estatuas votivas, estelas triunfales, sellos y frisos…) es ahora con el periodo de Akkad cuando se convierten en un gran medio de propaganda política de cara a la población interior y las potencias exteriores.

Escenas de la glíptica del periodo de Akkad, ejemplo de arte acadio
Escenas de la glíptica del periodo de Akkad

Las estatuas reales en el arte acadio

¿Pero, dónde y cómo se hacían estos monumentos «propagandísticos»? Pues en los grandes santuarios del país, distribuidos de norte a sur, desde la ciudad de Sippar hasta Ur. Las estatuas que se hacen en general en el arte acadio son muy sencillas, representando en posición estática al rey erigido sobre una base en la que es común encontrar figuras de prisioneros y guerreros caídos. Junto con las leyendas o escritos dedicatorios que se graban, estas estatuas tienen el objetivo de enaltecer las hazañas bélicas del rey, lo que es muy diferente al objetivo que perseguían durante el Protodinástico, el de mostrar la sumisión del monarca a la voluntad de la divinidad.

Estado de una estatua real dedicada al rey Manishtusu, ejemplo de arte acadio
Estado de una estatua real dedicada al rey Manishtusu

Las estelas triunfales en el arte acadio

Todo el deseo de glorificar al monarca se aumenta en las estelas triunfales. Si comparamos las de ahora con las del Protodinástico, vemos que el protagonista de la estela ha pasado de ser una divinidad a ser un rey. Otro elemento significativo de diferencia entre los dos periodos es el papel de los soldados: en el periodo protodinástico se les representa como una masa compacta, un bloque colectivo que expresaría la unidad ciudadana. En cambio, en el periodo de Akkad los soldados son individuos singularizados que se les representa igual que al rey, pero en una proporción mucho más pequeña, obviamente. En cuanto a su lugar de colocación, las estelas de victoria se colocaban en lugares simbólicos especiales: en una santuario especialmente relevante o en las fronteras del imperio, para expresar que hasta ese punto habían llegado sus conquistas.

Estela de la victoria de Naram Sin, ejemplo perfecto de este tipo de monumentos
Estela de la victoria de Naram Sin, ejemplo perfecto de este tipo de monumentos

Otros objetos artísticos

No todos los objetos que tienen esta función propagandística son de grandes dimensiones, ya que también hay objetos personales de reducidas dimensiones, como lo son los sellos de los funcionarios de la administración del imperio. Sumándose a los ya existentes frisos protodinásticos de animales, aparecen unos en los que los dioses están individualizados, y en los que se ve la influencia de algunos dioses que trajeron los acadios del norte, como Shamash o Ishtar. Sin embargo, yo diría que el paso fundamental entre el periodo Protodinástico y el imperio acadio es que se pasa de frisos meramente decorativos a frisos narrativos en los que aparecen escenas mitológicas completas.

Cilindro en el que se ve a Gilgamesh luchando contra un león
Cilindro en el que se ve a Gilgamesh luchando contra un león

Las inscripción epigráficas del arte acadio

En las inscripciones epigráficas del arte acadio que aparecen en los monumentos encontramos una similar evolución a la producida en las representaciones iconográficas, ya que sus objetivos también son propagandísticos. Sin embargo, en esta caso esa función es menos útil, ya que el gran público no sabe leer lo que dice en esas inscripciones. Por eso, podríamos decir que las representaciones iconográficas, o todos los rituales orales y ceremonias que se hacen, sirven mucho más como medio de propaganda política que las inscripciones, reservadas a los escribas y funcionarios, los únicos que sabían leer. Al igual que a nivel iconográfico, a nivel epigráfico encontramos una evolución desde los textos jurídicos o votivos y protagonizados por las divinidades propios del periodo Protodinástico a textos narrativos de autoalabanza de ahora.

Inscripción datada del reinado de Naram Sin, muestra del arte acadio
Inscripción datada del reinado de Naram Sin

La literatura acadia

Con la literatura acadia surge un problema, y es que las obras que tenemos actualmente son bastante posteriores al periodo de Akkad, por lo que su redacción está impregnada de las características de la literatura de esos periodos posteriores, por lo que en realidad no sabemos bien cómo era el estilo literario propio acadio. Sin embargo, uniendo conocimientos de estos textos posteriores, más las representaciones e inscripciones anteriores, más todos los hallazgos de glíptica acadia, podemos hacernos algunas ideas. Por lo que creemos, hay una gran vinculación entre todas ellas, ya que la literatura se dedicaría a poner por escrito lo que intenta contarnos los sellos y las representaciones. De este modo, temáticas de esta literatura acadia serían, por ejemplo, las hazañas de los héroes mitológicos (como Gilgamesh), las guerras entre ciudades del norte y el sur, las expediciones militares a tierras lejanas…

Tabla V del poema épico de Gilgamesh, ejemplo de literatura acadia
Tabla V del poema épico de Gilgamesh

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (3)

Muy interesante!
Cuál será la conexión entre Sargón y el relato de Moisés? ¿Cómo llega esa historia a los hebreos?

Responder

Por qué Nabucodonosor tomó Jerusalén y llevó a su población a Babilonia, donde convivieron con aquella cultura durante decenios.

Responder

Muchísimas gracias por el articulo, me ha sido de mucha ayuda. Saludos cordiales.

Responder