Saltar al contenido
HISTORIAE

EL COMERCIO PALEOASIRIO

INTRODUCCIÓN

Contemporáneamente a los acontecimientos que se estaban dando en la Baja Mesopotamia de los periodos de Isin-Larsa y paleobabilónico, en la Alta Mesopotamia está naciendo el que a mediados del I milenio a.C. será uno de los mayores imperios del Próximo Oriente: Asiria. Al igual que sucede al sur con Babilonia y su periodo paleobabilónico, a estos primeros siglos se les llama el periodo paleoasirio, porque es la época en la que se va gestando lo que algún día será el imperio Asirio de mediados y segunda mitad del II milenio (imperio medioasirio) y durante buena parte también del I milenio a.C. (imperio neoasirio). Después de la introducción del otro día acerca de los orígenes y composición de Asiria, hoy voy a centrarme en uno de sus aspectos históricos más destacables: el comercio, concretamente, durante el periodo paleoasirio, porque, como ya dije en la anterior entrada, Asiria se va a convertir en una gran potencia comercial.

Mapa que muestra las principales ciudades de Asiria
Mapa que muestra en francés las principales ciudades intertemporales de Asiria

EL COMERCIO CON LA PENÍNSULA DE ANATOLIA

1) La singularidad de Kanish:

Lo primero que tienes que saber acerca del comercio y las relaciones comerciales durante el periodo paleoasirio es que su conocimiento en la actualidad se centra casi exclusivamente en el que llevaban a cabo con la península de Anatolia, más concretamente, con la ciudad de Kanish, en el centro este de la península. Es posible que la Asiria del periodo paleoasirio tuviera muchas otras relaciones comerciales con otros sitios de Anatolia, de la Baja Mesopotamia u otras partes, pero desde luego no tienen las miles de tablillas que se hallaron en la ciudad de Kanish al respecto del comercio con Asiria.

Era tal la intensidad y el volumen de este eje comercial Assur-Kanish que se consiguió llegar un paso más allá en el desarrollo de las relaciones comerciales, pasando de las tradicionales idas y venidas de caravanas comerciales a la presencia fija de unos mercaderes asirios en Kanish y en otras ciudades anatólicas cercanas. De este modo, eran los mercaderes asirios que vivían en Kanish los que comerciaban a larga distancia con sus representantes en la ciudad de Assur, a través de una gran cantidad de intermediarios y porteadores que iban y venían entre las dos ciudades.

Mapa de las principales vías de comunicación en el mundo paleoasirio y paleobabilónico
Mapa de las principales vías de comunicación en el mundo paleoasirio y paleobabilónico, señalando las ciudades de Assur y Kanish

2) Fuentes de conocimiento:

Los textos que nos sirven de fuente para conocer este aspecto del periodo paleoasirio son, básicamente, contratos comerciales y cartas entre mercaderes. Sin embargo, estudiar e intentar reconstruir esto no es nada fácil, ya que de lo que dice en el contrato o carta a lo que pasó en la realidad puede haber una gran diferencia, teniendo en cuenta las complicaciones que pueden surgir durante la operación comercial. Sin embargo, a pesar de esta complejidad, podemos distinguir tres tipos de textos: en primer lugar, el contrato comercial establecido entre el mercader asirio que vive en Kanish y el porteador que tiene que ir a Assur. Grosso modo, en este tipo de contratos se especifica la cantidad en peso de plata que el primero entrega al segundo para que le entregue a su representante en Assur, así como el compromiso del porteador de volver a Kanish llevando consigo los bienes comprados en Assur con ese cantidad de plata que le han dado. Las complicaciones en el estudio surgen cuando se trata de grandes comerciales que realizan multitud de negocios simultáneos, ya que entonces no tratan directamente con los porteadores, sino que delegan esta función a un expedidor. Entonces es cuando se complica la cosa, ya que tenemos el contrato entre el mercader y el expedidor, y a su vez el del expedidor con el porteador.

Tablilla en el que se muestra la escritura asiria
Tablilla en el que se muestra la escritura asiria

El segundo tipo de texto es una carta escrita por el mercader asirio en Kanish y dirigida a sus representantes en Assur. Esta carta tiene varias funciones: presentar el porteador a los representantes, controlar que llegue toda la mercancía que se le dio y que no se haya quedado nada para él, y dar indicaciones e instrucciones sobre las cosas que tenía que conseguir a cambio de esa mercancía. Como los dos productos asirios más solicitados en Anatolia eran los tejidos y el estaño, lo normal era gastarse la mitad en cada cosa. Por último, el tercer tipo de texto es una carta escrita por los representantes de Assur a sus mercaderes en el karum que sirve de balance de cómo se ha realizado la operación. Se detalla cuánto y qué se ha comprado, así como lo que se ha gastado y lo que vuelve con el porteador. Como es evidente, este es el tipo de texto más interesante, porque es en el que se puede ver los precios de las cosas, los beneficios obtenidos, los gastos de embalaje y transporte, etc.

Ejemplos de un contrato comercial y una carta entre mercaderes
Ejemplos de un contrato comercial y una carta entre mercaderes

3) El tráfico de mercancías:

Como ya avancé antes, los intereses del comercio paleoasirio en Anatolia son sencillos: los asirios exportan a la península tejidos y estaño a cambio de plata y oro. En esta época, la plata es el bien que sirve como medio de pago y como referencia para valorar otras mercancías. Las ciudades anatólicas podían exportar plata a todo el Oriente Próximo debido a sus abundantes yacimientos de este metal. Sin embargo, no pasaba lo mismo con el estaño que se exportaba a Kanish desde Assur, ya que éste no venía de la propia Asiria, sino de la meseta iraní, llegando a Asiria a través de Eshnunna y Elam. En cambio, los tejidos exportados sí que son de Asiria, al menos en parte, ya que también importan tejidos de Babilonia, de mayor calidad.

Relieve en el que se representa a un oficial paleoasirio
Relieve en el que se representa a un oficial paleoasirio

4) Organización del karum:

El «karum» es el nombre que recibía el «barrio» extramuros de la ciudad de Kanish donde vivían los mercaderes asirios. Literalmente, la palabra «karum» significa «puerto», pero después se extendió el uso del término para llamar a todas las estaciones comerciales en sitios extranjeros. Estos karum, empezando por el de Kanish, tienen su propia organización interna y la garantía por parte de las dos ciudades de que las operaciones comerciales se puedan llevar a cabo correctamente. Además, ambas ciudades tienen el deber de hacer de jueces en los pleitos comerciales que se dieran entre mercaderes. A nivel de organización interna, el karum tiene unas leyes internas específicas, una asamblea general y un consejo restringido, presidido por una persona con plenos poderes enviado en representación de la ciudad de Assur.

Plano parcial que muestra la planta del karum de Kanesh
Plano parcial que muestra la planta del karum de Kanesh

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.