Introducción
Tras la muerte de Hammurabi de Babilonia (aprox. 1750 a.C.), los posteriores soberanos babilónicos no consiguen mantener unido el imperio que se ha forjado. El primero en ocupar el trono es su hijo, Samsu-iluna (aprox. 1749-1712 a.C.), el cual tuvo que hacer frente a todas las rebeliones surgidas en ciudades y territorios conquistados y anexionados por Hammurabi, como Larsa, Eshnunna, o el «País del Mar«. Además, en los montes Zagros surge una nueva amenaza: los casitas, un pueblo montañés que estaba empezando a presionar el valle y que acabarán conquistando finalmente Babilonia para instalar su propia dinastía real, creando así la Babilonia casita. Después del largo y emprendedor reinado de Samsu-iluna de Babilonia, llegan al poder Abi-eshukh, Ammi-ditana y Ammi-saduqa (ver cronologías en la tabla de abajo).
Durante los años de estos tres reinados, las noticias que tenemos de actividades militares escasean bastante. Mientras todo esto sucede en la Baja Mesopotamia y alrededores cercanos, más al norte también tenían lugar importantes acontecimientos, como la expedición militar que llevó a cabo el rey hitita Murshili I (1620-1590 a.C.) contra la Babilonia de Samsu-ditana (1625-1595 a.C.), último rey de la dinastía de Hammurabi. No sabemos cómo fue la invasión y la toma del poder de los casitas en Babilonia, pero creemos que lo más probable es que fuera mediante un violento golpe de Estado de carácter militar. El principal problema que tenemos para conocer los orígenes y el inicio de la Babilonia casita es que no conocemos el nombre del primer rey que, aprovechando la debilidad babilónica tras la incursión hitita, consiguió subir al trono de Babilonia y acabar definitivamente con todo lo creado por Hammurabi.
Entre dos eras
Después de la expedición del rey hitita Murshili I contra Babilonia, el rey Samsu-ditana (el último de la dinastía de Hammurabi) reinó durante algunos años más en un reino devastado y muy reducido, situación que sin duda aprovecharon los casitas para introducirse con éxito, ya que habían fracasado anteriormente durante la época inmediatamente posterior a Hammurabi. Lo malo de este momento de la Historia de la Baja Mesopotamia es que desconocemos la forma en que la dinastía casita se apoderó del trono babilonio. En las listas cronológicas de los reyes casitas, se empieza con una serie de monarcas (Gandash, Agum I y Kashtiliash I) de los que no ha quedado ningún rastro en Babilonia, por lo que la principal explicación que existe es pensar que éstos son los primeros reyes de la dinastía casita previa a la conquista de Babilonia. De todos modos, lo cierto es que desconocemos algo tan importante cómo el proceso o el nombre del iniciador de la Babilonia casita.
La formación de la Babilonia casita
El primer rey casita ya asentado como rey de Babilonia del que tenemos constancia es Agum II, (en torno a 1550 a,C,), por lo que entre el final del reinado de Samsu-ditana y el reinado de este primer soberano casita nos encontramos casi medio siglo de vacío de conocimiento. Gracias a las fuentes de conocimiento de las que disponemos, sabemos que fue Agum II quien devolvió la estatua del dios Marduk a Babilonia desde el reino de Khana, «deportación» que se habría producido durante el ataque hitita. En la práctica, la victoria de los casitas sobre el pequeño reino de Khana no sirvió para agrandar las fronteras del reino babilonio, porque el curso medio de río Éufrates ya estaba despoblándose desde hacía como siglo. Sin embargo, esto no les impidió tener un dominio teórico sobre esta región para que no la conquistara Asiria.
Al mismo tiempo, los casitas consiguieron apoderarse de nuevo del País del Mar, reunificando de este modo la Baja Mesopotamia. De hecho, fueron los reyes Ulam-Buriash y Agum III (4º y 5º rey de la dinastía casita de Babilonia, sin cronología definida) los que vencieron a los últimos reyes del País del Mar, proclamándose reyes de esta región. Haciendo un pequeño balance general, el reino de Babilonia de los primeros reyes de la dinastía casita volvía a ocupar un gran espacio que la hacía digna de ser considerada una gran potencia, ya que ocupaba prácticamente toda la Baja Mesopotamia y el reino original de los casitas en los Montes Zagros.
Las relaciones en la Babilonia casita
Como hemos visto en las últimas entradas, el mundo de la Edad del Bronce Final es un mundo de múltiples relaciones diplomáticas entre los Estados, por lo que la Babilonia casita no se iba a quedar rezagada. Con el rey Kara-indash (6º rey, aprox. segunda mitad del siglo XV a.C.) empieza la plena inserción de los casitas en este sistema de relaciones diplomáticas de largo alcance, tal y como demuestran sus primeros contactos regulares con el Egipto de Amenofis II (1427-1400 a.C.). Incluso sabemos que una hija del casita Kurigalzu I (8º rey) se llegó a casar con Amenofis III (1390-1352 a.C.).
Por el contrario, la Babilonia casita se va a llevar mucho peor con Asiria: al no poder conseguir una princesa egipcia, el rey babilonio Burna-Buriash II (10º rey, aprox. 1359-1333 a.C.) acepta de buen grado como nuera a la hija de un rey asirio, Muballitat-Sherua. Aunque esta unión familiar en principio pacifica las relaciones babilonio-asirias, se va a producir después una rebelión palaciega que acaba con el hijo de ésta, por lo que el rey asirio carga contra Babilonia, la conquista e impone en el trono a otro hijo (o nieto, no se sabe bien) de Muballitat-Sherua, Kurigalzu II, cuando todavía era un niño. Sin embargo, este no es el final de la Babilonia casita, ya que cuando este niño crece no se comportará como un rey títere de los intereses asirios, sino que asumirá el papel de rey casita, luchando incluso contra los asirios de la familia de su madre en la batalla de Sugagu.
Bibliografía
ASCALONE, E. (2006): Mesopotamia. Random House Mondadori, Barcelona.
LIVERANI, M. (2014): El antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía. Crítica, Barcelona.
SANMARTÍN, J.; SERRANO, J.M. (1998): Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal, Madrid.
WAGNER, C.G. (1999): Historia del Cercano Oriente. Universidad de Salamanca, Salamanca.