Saltar al contenido
HISTORIAE

LA EDAD DEL BRONCE EN EUROPA

Artículo escrito por Teodoro Fondón Ramos, arqueólogo colegiado.

Para todos aquellos que nos dedicamos al estudio del pasado, es de bien sabido que la Edad del Bronce es un tiempo de cambios a nivel social y a nivel del registro arqueológico, y por supuesto no en todos los lugares se da del mismo modo pues en cada lugar hay particularidades que a los arqueólogos nos proporcionan datos significativos sobre las sociedades del II Milenio a.C. Un ejemplo es el Mediterráneo Oriental donde se dan ciudades fortificadas con ciudadelas a su vez fortificadas también, palacios (residencia, administración y almacenaje), el uso de armas como poder coercitivo, y la economía es esencialmente agropecuaria, artesanal y comercial. Por su parte, en el Mediterráneo Central, para su estudio los arqueólogos lo han dividido por zonas: en Sicilia surgen poblados, siempre amurallados, en la costa para controlar la presencia de gente de fuera de la isla, y donde se han hallado objetos procedentes del mediterráneo oriental y que nos habla de un desarrollado comercio marítimo. En Cerdeña se desarrolla la Cultura Nugara, donde encontramos poblados de chozas circulares y alrededor una muralla con piedras ciclópeas. La más singular de esta cultura son las torres amuralladas cuyas estructuras recuerdan a los poblados calcolíticos. Destacan también figuritas de bronce (lo más característico son los arqueros).

Poblado y reconstrucción de las torres amuralladas de la Cultura Nuraga
Poblado y reconstrucción de las torres amuralladas de la Cultura Nuraga

En las Islas Baleares se da otra cultura totalmente distinta a la anterior, la Cultura Talayótica en la que destacamos tres construcciones características: el Talayot que son torres circulares  hechas de piedra ciclópeas que servían para controlar la costa desde el interior de la isla, y alrededor de los cuales hay poblados donde aparecen armas de bronce como puñales, y herramientas como punzones. Los mangos de las armas están unidos a la pieza con remaches. Otro de los edificios son las cabañas en forma de herradura hecha de piedra ciclópea. En tercer lugar están las navetas, cuyo uso no está bien definido, presentan lados trapezoidales y se les ha considerado como funerarias pero a lo largo del tiempo se han utilizado para múltiples usos. Por último, nos encontramos las Taulas que son lugares de culto, recintos religiosos donde aparecen ofrendas de carácter votivo.

Durante el Bronce Antiguo y Medio, las importantes culturas de este período dependen de los recursos, fundamentalmente mineros, y de los factores estratégicos. En general, los poblados son altos, pequeños y medianos, y amurallados; que aprovechan bien el factor estratégico, donde hay presencia de espacios domésticos, artesanales y de almacenamiento. En algunos también hay cisternas, y las casas no solo son circulares sino también rectangulares, y las rocas se colocan sin argamasa. En algunos lugares lacustres o pantanosos surgen los palafitos sobre postes, con planta rectangular, y son sociedades dedicadas a la pesca y a la sal.

Naveta y taula, edificios característicos de la cultura Talayótica (Menorca)
Naveta y taula, edificios característicos de la Cultura Talayótica (Menorca)

En el aspecto funerario, destaca el fin de las tumbas colectivas. Lo que se da son los enterramientos en Cistas (estructuras de caja de piedra dentro de un agujero en el suelo) individuales o dobles con el difunto. A veces se destacan algunas tumbas (jefes) mediante túmulos. En algunos lugares surge un tipo de enterramiento llamado Phitos, este es un tipo de enterramiento para jefes y clases altas.

Ya durante el Bronce Final existen tres grandes corrientes en el estudio de la Edad del Bronce Final: bronce Final Atlántico, la cultura de los Campos de Urnas del Bronce Final (Centroeuropa), y en la Península ibérica encontramos la Cultura Argárica. En el bronce final atlántico encontramos una tecnología muy peculiar, como son los moldes bivalvos que son dos moldes que se juntan y que pon agujero se introduce la aleación líquida y cuando esta se enfría y vuelve a ser sólido, una de las partes se rompe para sacar la pieza entera. Respecto a los componentes culturales del bronce final atlántico encontramos una total ausencia de tumbas y, por lo tanto, de registro arqueológico, aunque sí se han hallado ofrendas, como son espadas arrojadas al agua (en todos los ríos del Atlántico hay hallazgos del bronce final), joyas de oro enterradas (en escondrijos, es el mismo comportamiento que con las espadas arrojadas al agua pero aplicado al oro) o depósitos de bronces.

Enterramiento en cista de la Cultura Argárica
Enterramiento en cista de la Cultura Argárica

Entre las joyas características del bronce final atlántico destacan los torques y los collares rígidos para el cuello. No presentan huellas de uso por lo que son elementos simbólicos propios de las mujeres de la jefatura. También hay brazaletes y pulseras, tobilleros y espirales. Estos elementos son de oro macizo, hechos sin molde. La mayoría de los torques han aparecido fuera de los núcleos de población, enterrados en el suelo (son lo que se llaman tesoros). Los torques suelen ir acompañados de brazaletes, tienen la misma forma que los torques pero son de tamaño más pequeño. También son muy característicos piezas muy pequeñas, conjuntos formados por dos espirilleros, dos brazaletes y un espiral. Por su tamaño se han relacionado con los niños, son los signos de identidad de los hijos del jefe (la condición del jefe se hereda). Luego también existen recipientes de vajilla. En la segunda parte de este artículo hablaré más profundamente de temáticas como la Cultura de los Campos de Urnas, el Bronce Final en la Península Ibérica, o la cultura del Argar, entre otras. Espero que os guste.

Urna cineraria característica de la Cultura de Campos de Urnas
Urna cineraria característica de la Cultura de Campos de Urnas

Bibliografía

MÜLLER-KARPE, H. (1982). Historia de la Edad de Piedra. Madrid, Ed. Gredos.

EIROA, J.J. (2010). Prehistoria del Mundo. Barcelona, Ed. Sello.

EIROA, J.J. (2006). Nociones de Prehistoria General. Barcelona, Ed. Ariel.

Artículo escrito por Teodoro Fondón Ramos, arqueólogo colegiado.

Para saber más

Sígueme en las redes sociales

               


       Teodoro Fondón Ramos es historiador y arqueólogo graduado por la Universidad de Extremadura y Colegiado por el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de la Comunidad de Madrid. Su trabajo no se centra en una línea de investigación concreta, puesto que ha participado en intervenciones arqueológicas muy distintas de periodos tan variados como la prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.