Saltar al contenido
HISTORIAE

RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS FENICIOS

Introducción

Con el nombre de fenicios llamamos a los habitantes de Fenicia, en la costa entre Siria y el Líbano, que hablaban lengua semítica noroccidental, y que, sobre todo a partir del 1200 a.C., se extendieron por todos los territorios del Mar Mediterráneo hasta más allá de la Península Ibérica.

Extensión aproximada de Fenicia
Extensión aproximada de Fenicia

Fenicia y el Imperio Asirio

Si miráramos un mapa de la expansión máxima del imperio asirio contemporáneo a los fenicios, seguro que os quedaríais sorprendidos al ver que los tres minúsculos territorios de Arwad, Biblos y Tiro permanecieron independientes, sin caer en el dominio asirio. A simple vista, podría pensarse que no fueron conquistados porque los asirios no consiguieron vencerlos en su posición estratégica en la costa palestina, pero lo más probable es que el imperio asirio no los conquistara porque tampoco puso grandes esfuerzos por hacerlo. En su lugar, se dio por satisfecho con una forma de sumisión que podemos ver reflejada en el tratado entre el rey asirio Asarhaddon y Ba´al, rey de Tiro, y en otros tratados con Estados tribales difíciles de controlar, como el de Qedar o el de los medos.

Relieve en bronce representando al rey neoasirio Asarhaddon
Relieve en bronce representando al rey neoasirio Asarhaddon

Particularmente, en el tratado con Tiro se reconoce su autonomía, pero se regula su comercio: los puertos dominados por Asiria que puede utilizar, si puede atravesar otros Estados en sus rutas comerciales, los procedimientos legitimados en las relaciones Asiria-Tiro, etc. De este modo, lo que pretende Asiria no es someter militarmente a Tiro para anexionarla a su territorio, sino controlar su política (un funcionario asirio asiste al rey de Tiro) y sacar provecho de su comercio. Esto es una estrategia muy buena, ya que dejar que siguiera independiente y aprovecharse de los grandes beneficios económicos de su comercio era un plan mucho mejor que anexionar tan pequeño territorio y dejar que muriera económicamente hablando.

Gracias a interesantes fuentes de conocimiento como algunas cartas asirias, podemos saber como se aplicaba en la práctica este aprovechamiento económico, así como los conflictos que dicho aprovechamiento provocaba. En general, el imperio neoasirio podía obtener de Fenicia hábiles artesanos para la decoración de las capitales nuevas, expertos marineros que eran utilizados en el golfo Pérsico contra el reino de Elam, mercaderes que llevaban productos occidentales a Asiria, y «empresarios financieros» capaces de abastecer Asiria de productos alimentarios si éstos escaseaban.

Extensión del imperio neoasirio entre el siglo IX y VII a.C., controlador de Fenicia
Extensión del imperio neoasirio entre el siglo IX y VII a.C.

Las relaciones de Fenicia con babilonios y persas

El imperio babilonio aprendió del neoasirio y heredó la misma política con respecto a las ciudades fenicias, hasta tal punto que, pese a haber obtenido la capitulación de la ciudad de Tiro, el rey Nabucodonosor mantuvo en funciones su dinastía local. Esta importancia del comercio fenicio para el imperio neobabilónico se puede ver en algunos textos sobre la importación de metales occidentales, o en el hecho de que el cargo de jefe de los mercaderes (dentro del organigrama general del imperio) estaba ocupado por un fenicio, Khanunu.

Cuando el imperio persa conquistó y sucedió al babilonio, los soberanos aqueménidas no sólo mantuvieron esta actitud, sino que además potenciaron las ciudades fenicias. De este modo, la ciudad de Sidón no solo volvió a tener dinastía propia, sumándose a las de Tiro, Biblos y Arwad, sino que se convirtió en la capital de Fenicia y sede privilegiada del representante imperial persa. Dentro y fuera de Fenicia, el impulso dado por los aqueménidas a las ciudades fenicia se centró en algunas de ellas como Kition, en Chipre, o Tiro y Sidón. En el caso de la primera, sus monarcas recibieron otras ciudades y se adueñaron de toda la parte fenicia de la isla de Chipre. En el otro caso, ambas ciudades recibieron varias localidades de la costa siria y palestina, así como Arwad y Biblos.

Cronología de Mesopotamia entre el 900 y el 600 a.C.
Cronología de Mesopotamia entre el 900 y el 600 a.C. (Liverani, 2014)

El florecimiento de la actividad urbanística que se da en esta época lo observamos en las excavaciones arqueológicas en las propias ciudades fenicias de Sidón, Biblos y Arwad, siendo enfocado principalmente a la actividad comercial (obras de fortificación u ordenación de los puertos, por ejemplo) o a la actividad ceremonial (el santuario de Amrit en Arwad o el de Bustan esh-Sheij en Sidón). Y toda esta época de notable esplendor se dio en el contexto de una franja siropalestina que empezaba a levantar cabeza tras la grave crisis de los siglos VII y VI a.C. Ahora, el imperio aqueménida contaba con la flota fenicia para sus necesidades bélicas y comerciales, como las guerras contra las ciudades griegas o las difíciles invasiones a Egipto o Chipre.

Cronología y línea de sucesión en la dinastía persa de los aqueménidas
Cronología y línea de sucesión en la dinastía persa de los aqueménidas (en verde)

Conclusiones

Ahora que hemos visto muy brevemente la relación que tuvieron los fenicios con los neoasirios, los neobabilónicos o los persas aqueménidas, voy a terminar esta cuatrilogía con unas también breves conclusiones. Bajo distintas formas y según las épocas, las ciudades fenicias siempre están cumpliendo un papel propio en medio de dos grandes mundos: el mundo de los imperios asiáticos que tienen a su espalda y el mundo mediterráneo situado más allá de sus rutas marítimas.

En cada periodo, este papel varía de distintas formas: pasan de la navegación de mercaderes aislados a la fundación de colonias en territorios remotos, de la importación de metales a la intermediación financiera, etc. Para desempeñar mejor este papel, las ciudades fenicias siempre conservan su autonomía y sus señas de identidad, introduciendo o adoptando nuevos instrumentos como la moneda, y alcanzando en el Mediterráneo una fama de mercaderes que da lugar a un estereotipo sobre ellos que se perpetuará durante muchos siglos en la historiografía.

Rutas comerciales de Fenicia
Rutas comerciales fenicias

Bibliografía

ASCALONE, E. (2006): Mesopotamia. Random House Mondadori, Barcelona.

LIVERANI, M. (2014): El antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía. Crítica, Barcelona.

SANMARTÍN, J.; SERRANO, J.M. (1998): Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal, Madrid.

WAGNER, C.G. (1999): Historia del Cercano Oriente. Universidad de Salamanca, Salamanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.