
Introducción a la antigua Grecia
Antes de meternos de lleno en su historia, en estas dos entradas vamos a hacer una introducción a la antigua Grecia en dos mitades, una sobre el espacio, abordando todo lo que tenga que ver con el mundo griego, y otra sobre el tiempo, acerca de la cronología completa de la antigua Grecia.
Grecia (Hélade, o Hellás, son sus nombres originales) es el nombre del territorio que ocupa la parte meridional de la península balcánica, adentrándose en el mar Mediterráneo oriental. Aparte del territorio continental, Grecia también abarca todas las islas al este y al oeste, además de las islas de Creta y Rodas.
Grecia tiene un tamaño más o menos aproximado al de Inglaterra en Gran Bretaña, y un paisaje muy abrupto, ya que las montañas ocupan casi el 75% de su territorio. Por este motivo, los desplazamientos terrestres en la Antigüedad eran muy difíciles, siendo mucho más cómodos los desplazamientos por mar, sobre todo en las islas y en el sur del territorio continental.
Exceptuando la piedra y la arcilla, Grecia carecía de materias primas, por lo que fueron precisamente las aguas del mar Egeo y el gran número de islas que están en él las que permitieron unir a los griegos con el Oriente Próximo y con Egipto a nivel comercial, cultural, político y militar. La necesidad del comercio ultramarino para adquirir todo tipo de materias primas, sobre todo el bronce, es lo que obligó a los griegos desde los primeros momentos de su Historia a poner los ojos en el mar, convirtiéndose en una de las civilizaciones más avanzadas en conocimientos náuticos.

En cuanto al clima griego, la zona norte tiene un clima más continental, con inviernos más húmedos y largos que en el sur. Pese a ser muy rocoso, el suelo griego es bastante rico, y las tierras más fértiles se encuentran en las pequeñas llanuras. Sin embargo, solo el 30% de la tierra es cultivable, y solo el 20% se puede calificar como buena desde el punto de vista agrícola. Todas las montañas producen solo vegetación silvestre, aunque en algunas encontramos valles aptos para la agricultura y el pastoreo.
Como os podréis imaginar, en las montañas habían muchos bosques, por lo que al principio había madera de sobra utilizable como combustible y material de construcción. Sin embargo, ya en plena Historia griega, en el siglo V a.C., los bosques se agotaron por la sobre explotación y las regiones más pobladas acabaron importando madera. A diferencia de Egipto y Mesopotamia, en la antigua Grecia escaseaban las fuentes naturales de agua, pues hay pocos ríos que corran todo el año, y pocos lagos, estanques y manantiales.
El suelo y el clima griego permiten sin problemas el cultivo de la llamada «tríada mediterránea«, es decir, cereal, vid y olivo, por lo que el pan, el vino y el aceite de oliva se convirtieron durante muchos siglos en la base de la alimentación griega. La carne y el pescado era una parte muy minoritaria de la dieta de unos griegos que, por lo general, no les gustaba la mantequilla, comían poca leche, y utilizaban la miel como edulcorante.

La ganadería se basaba en el pastoreo de pequeños animales, sobre todo rebaños de ovejas y cabras, por ser las encargadas de suministrar a la población lana, queso, carne y pieles. Otros animales domésticos eran los cerdos, las aves de corral, los caballos, las vacas, los bueyes y las mulas. Tener vacas y caballos era un signo de distinción y poder social, ya que eran animales caros de mantener.
Un hecho destacable es que este funcionamiento básico de la agricultura y la ganadería griega se mantuvo prácticamente inalterado durante toda la Historia de la antigua Grecia, habiendo muchos momentos en los que un 90% o más de la población se dedicaba a la agricultura.
Bibliografía
BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.
CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.
GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua. Akal, Madrid.
LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.
POMEROY, S. [et.al.] (2012): La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica, Barcelona.