Saltar al contenido
HISTORIAE

Política exterior de España en el siglo XX (II)

Artículo sobre la política exterior española publicado por mí en la web de QueAprendemosHoy el día 24/07/2016. Puedes acceder al artículo en su versión original a través de este enlace.

Introducción

En esta pequeña serie de entradas voy a intentar analizar las características generales de la política exterior española durante el siglo XX, abarcando desde el reinado de Alfonso XIII hasta el gobierno de Jose María Aznar, pasando por algunos momentos cruciales, como la II República, la Guerra civil, la dictadura de Franco, la Transición a la democracia, y los años de gobierno de Felipe González. En esta segunda entrada os explicaré brevemente la segunda parte de la política exterior durante la Guerra civil española, y la política exterior durante la Segunda Guerra Mundial.

La política exterior española en la Guerra Civil

Ambos bandos de la Guerra Civil hicieron de la política exterior española una herramienta fundamental para encauzar el conflicto, y es por ello que desarrollaron sus propias tentativas diplomáticas. La No intervención presidió las relaciones internacionales en torno a España durante el conflicto, un hecho que situó a la República en desventaja frente al bando sublevado, que sí pudo obtener armamento de Alemania e Italia. No obstante el gobierno republicano recibirá material militar de la URSS y comprará armas en México, además de percibir el apoyo de las Brigadas Internacionales.

La República tuvo que aceptar la No intervención, pero amparándose en ella intentó que esta doctrina se hiciera efectiva también para el bando sublevado; de forma simultánea, trató de acabar con esta doctrina denunciando su incumplimiento por parte de Alemania e Italia. Se intentó lograr el apoyo diplomático de Francia y Gran Bretaña, forzando a las dos potencias a conseguir una salida al conflicto militar. Por último se trató de lograr una mediación internacional en el conflicto.

Salvador de Madariaga, figura clave de la política exterior española, embajador de la II República en Washington y París
Salvador de Madariaga, embajador de la II República en Washington y París

A partir de 1938 se produjo un cambio de órbita de la diplomacia republicana, que pasó a ser una diplomacia de guerra como resultado de los reveses militares, imponiéndose la doctrina de “resistencia a ultranza” encabezada por Juan Negrín. La entrada del ejército sublevado en Cataluña y el final de la guerra forzaron a la República a afrontar una tentativa de mediación final, pero a esas alturas ya Franco tenía garantizada la victoria, por lo que solo se aceptó una rendición sin condiciones.

En lo que respecta a los sublevados, éstos improvisaron una política exterior de guerra, determinada por los avatares bélicos. El fracaso del golpe de Estado y el alargamiento del conflicto obligaron a los rebeldes a adoptar un modelo político acorde a sus aspiraciones y principios, pero que tuviera funcionalidad para la consecución de la victoria militar.

La política exterior de los rebeldes se orientó hacia tres parcelas fundamentales: en primer lugar, se buscó localizar la guerra en territorio español, evitando su derivación en una guerra internacional; no obstante, esto se hizo asegurando la ayuda de las potencias amigas y procurando limitar el apoyo al gobierno republicano. En segundo lugar se buscó contrarrestar las iniciativas republicanas en el exterior, y por último se intentó lograr un estatus jurídico como Estado que otorgara legitimidad y aceptación internacional a la sublevación.

Soldados republicanos durante la batalla del Ebro
Soldados republicanos durante la batalla del Ebro

En un primer momento se conforma un modelo de “estado campamental”, que puede definirse como una forma de organización temporal e improvisada, con múltiples núcleos de poder que poco a poco irán fusionándose conforme se incremente la influencia de Francisco Franco a lo largo de la guerra. La insurgencia se relacionó con los gobiernos extranjeros mediante tres tipos de representaciones: las informales, las oficiosas y las oficiales. En las informales no hubo ningún tipo de reconocimiento; en las oficiosas se producía un intercambio de agentes, como paso previo al reconocimiento formal; las oficiales, finalmente, se mantuvieron con aquellos países que habían reconocido a los sublevados. Alemania e Italia reconocerán al bando sublevado desde 1936, algo que acaece con Portugal en 1938, la Santa Sede en el mismo año y Gran Bretaña y Francia en 1939.

Soldados italianos durante la Batalla de Guadalajara
Soldados italianos durante la Batalla de Guadalajara

La política exterior española en la II Guerra Mundial

Durante los años de la II Guerra Mundial, la política exterior del nuevo Estado franquista estuvo marcada por el mandato de hasta cuatro Ministros de Asuntos Exteriores diferentes: Francisco Gómez Jordana (enero de 1938 – agosto de 1939, septiembre de 1942 – agosto de 1944), Juan Beigbeder (agosto de 1939 – septiembre de 1940), Ramón Serrano Suñer (septiembre de 1940 – agosto de 1942), y José Felix de Lequerica (agosto de 1944 – julio de 1945).

La política exterior de estos años está dividida en dos periodos, separados por el mes de septiembre de 1942. La primera fase estuvo definida por la devolución de las ayudas recibidas durante la Guerra Civil, lo que implica un gran acercamiento político y dependencia económica de las potencias del Eje. A pesar de que Hitler rechazó la entrada de España en la guerra por las excesivas reclamaciones de Franco, entre agosto de 1941 y octubre de 1943 una unidad de voluntarios, la División Azul, combatirá por el Eje en el frente oriental. A partir de otoño de 1942 se da una nueva orientación internacional del régimen, más ambigua, ya que se seguía ayudando a Alemania para contentar a los falangistas al mismo tiempo que se intentaba un alineamiento con EEUU para lograr que la dictadura sobreviviera tras el final de la guerra adoptando una apariencia pseudo democrática.

Francisco Franco y Adolf Hitler en Hendaya
Francisco Franco y Adolf Hitler en Hendaya

Artículo sobre la política exterior española publicado por mí en la web de QueAprendemosHoy el día 24/07/2016. Puedes acceder al artículo en su versión original a través de este enlace.

Bibliografía

CARR, R. (2006): España 1808-1975. Editorial Ariel Historia, Barcelona.

TUSELL, J. (2000): La política exterior de España en el siglo XX. Editorial Biblioteca Nueva.

Para saber más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (2)

Buenas noches, solo un par de dudas.
1-¿Por qué las potencias europeas hicieron oídos sordos a la guerra española?
2-¿Por qué Italia le hizo gran parte de la guerra a los nacionalistas?

Responder

Buenas, Fran. Gracias por leer mi blog. Las potencias europeas no quisieron intervenir en la Guerra Civil Española por dos motivos, principalmente: porque meterse habría supuesto abandonar la política de apaciguamiento que llevaban con la Alemania de Hitler, y porque pensaban que una victoria del bando republicano podía desembocar en una revolución comunista como la de la URSS. Así que por estas razones se decidió dejar a su suerte a España, y no se hizo nada para impedir que Alemania o Italia rompieran la política de No Intervención.

Responder