Saltar al contenido
HISTORIAE

El urbanismo en la Grecia Arcaica

Introducción

La Época Arcaica es una fase cronológica de la Historia de la Antigua Grecia que se extiende aproximadamente entre el 750 y el 490 a.C., y que supone el momento decisivo de formación de los grandes logros alcanzados por la civilización griega a nivel político, cultural e intelectual en los siglos posteriores. Obviamente, no todo fue prosperidad y desarrollo en la Época Arcaica, ya que las guerras, no solo de unas ciudades-Estado con otras sino también en el seno interno de las mismas, se hicieron cada vez más frecuentes. No obstante, a nivel general podemos decir que la Época Arcaica de la Antigua Grecia fue un periodo en el que los ciudadanos vivían juntos en un estado de relativa paz, armonía y prosperidad. Para el tema que nos atañe hoy, el urbanismo en la grecia arcaica, cabe destacar que ninguna valoración de la urbanística antigua puede pretender ser completa o concluyente, pues pocas ciudades han sido completamente excavadas, y de la mayoría sólo conocemos su último estadio de evolución, normalmente el clásico o el helenístico. Afortunadamente, contamos con los datos que nos aportan las fuentes clásicas, muy valiosas en algunos aspectos, aunque a veces de difícil utilización y contrastación.

Mapa de las principales ciudades-Estado griegas atemporales
Mapa de las principales regiones griegas continentales e insulares en torno al Egeo

Ejemplos del urbanismo en la Grecia arcaica

El urbanismo arcaico parte del s. VIII a.C. en las antiguas ciudades fortificadas, los centros comerciales y los lugares de culto micénicos, que ahora se colonizan o repueblan. No obstante, en muchos lugares toma impulso el urbanismo gracias al sinecismo, es decir, la unión de varios pueblos o aldeas rurales de una región, con el traslado de sus habitantes a una ciudad situada en el centro. Ambos procesos, tanto el repoblamiento de antiguos lugares como el sinecismo, pueden combinarse en un mismo lugar, como sucedió por ejemplo en el caso de Atenas, que creció rápidamente hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de Grecia.

Reconstrucción de cómo sería la ciudad de Esmirna en el siglo VIII a.C., un siglo antes de la separación mencionada
Reconstrucción de cómo sería la ciudad de Esmirna en el siglo VIII a.C., un siglo antes de la separación mencionada

Por otro lado, entre mediados del s. VIII a.C. y mediados del VII a.C., encontramos una serie de ciudades con cierta organización urbanística, a diferencia de lo experimentado anteriormente: en ciudades de creación ex novo (es decir, desde cero), producto del fenómeno colonial; en sectores de algunas ciudades ya existentes; en la ampliación de nuevos barrios; o, en especial, en las reconstrucciones de sectores destruidos por enfrentamientos bélicos. Un aspecto básico de la nueva estructura urbana y social de las ciudades fue la separación neta de los espacios públicos y privados. Hay que entender como espacios públicos las tres fuerzas básicas de la polis: el Ágora, el espacio de los ciudadanos; los santuarios, el espacio de los dioses; y la necrópolis, el espacio de los antepasados. Los primeros ejemplos de esta separación de espacios se pueden constatar ya en el siglo VII a.C. en la antigua Esmirna y en la Mileto arcaica, así como en ciudades antiguas de la Magna Grecia, hacia el siglo VII a.C. , con redes viarias regulares.

Dos buenos ejemplos del urbanismo arcaico son las ciudades de Megara Hyblaea (Sicilia) y Selinunte (Sicilia). La primera, fundada en el año 728 a.C., muestra una trama regular, con calles paralelas entre sí, aunque todavía no ortogonales. Desde su fundación se reservó espacio al Ágora, casas no agrupadas, con espacios vacíos usados para el cultivo. Por otro lado, la ciudad de Selinunte, fundada en el 628 a.C., ya presenta un trazado urbano con dos calles axiales que determinan la orientación del resto del viario, con calles principales y secundarias perpendiculares, delimitando parcelas de forma alargada.

Plano y fotografía real del yacimiento de la ciudad de Megara Hyblaea
Plano y fotografía real del yacimiento de la ciudad de Megara Hyblaea

Las murallas del urbanismo en la Grecia arcaica

El urbanismo arcaico se verá obligado a defenderse, apareciendo rápidamente la edificación de murallas, que se fueron convirtiendo en la condición y símbolo de la independencia de las ciudades: en la metrópoli, por la lucha competidora que sostienen las ciudades entre sí; en Jonia y las colonias, por su situación de exposición en la frontera con los países bárbaros. Las murallas suelen seguir la forma del terreno, aprovechando la topografía para aumentar su fuerza defensiva. Un buen ejemplo de murallas arcaicas son las de la ciudad de Mantinea, situada en la llanura de la Arcadia oriental. El contorno de la muralla de la ciudad, que en la llanura no está ligado a las ventajas del terreno, forma un óvalo, rodeado por el curso desviado del arroyo Ophis. Esta muralla tiene un zócalo de unos 4.5 metros de espesor, con doble paramento de aparejo poligonal y relleno de piedras y tierra, sobre el cual se levanta un alto muro de adobes (es decir, ladrillos no cocidos). Además, por si esto no fuera de por sí ya suficiente, se han identificado más de un centenar de torres a intervalos de unos 6.5 metros.

Otro ejemplo clarividente es el de la muralla de la ciudad de Mesenia, la cual, partiendo de la acrópolis, utiliza como base natural las cimas de las colinas y las escarpaduras, en un recorrido de unos nueve kilómetros con cortinas de dos metros de ancho y seis metros de altura. Está jalonada además por torres (cuadradas y redondas) que alcanzan los nueve metros de altura. Estas torres, construidas en aparejo de piedra caliza ajustado en seco, poseen ventanas de tiro en derrame, troneras, y puerta de acceso al camino de ronda.

Reconstrucción de cómo debió ser la ciudad de Selinunte
Reconstrucción de cómo debió ser la ciudad de Selinunte

Bibliografía

BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.

CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua. Akal, Madrid.

LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.

POMEROY, S. [et.al.] (2012): La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica, Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.