Fragmento de un artículo publicado originalmente por Miguel Ángel Municio Castro en la web de Historia 2.0 el día 21 de diciembre de 2015. Puedes acceder al artículo completo a través de este enlace.
El mundo arcaico es el reflejo de una conexión romántica con un mundo pasado de héroes y mitos. La vinculación con los rituales funerarios la encontramos recogida en fuentes como los poemas de Homero y los escritos de Hesíodo. No olvidemos que esta época supone el momento de la plasmación en un soporte físico de las largas sagas orales, por lo que toda familia noble que se preciara tenía un héroe en su herencia familiar. Influenciados por la tradición heroica o no, la cremación primaria es un hecho, famosa como decíamos por las creencias acerca los funerales de los antiguos héroes. Sociológicamente, se aprecia una notable disminución del número de tumbas a lo largo del período arcaico, algo que chirría frente a la notable explosión demográfica de la que hemos hablado al principio, y es que se aprecia una diferenciación social rígida: la exclusión del rito funerario de menores de diez años y adultos, cuya condición social no era elevada (MORRIS, 1987).
Las fuentes arqueológicas más conocidas provienen del cementerio cerámico ateniense dispuesto en torno a la vía de las Panatenaicas. Se debe tener en cuenta que el entierro de los muertos era un deber sagrado ya que si el muerto no tenía los funerales correspondientes, su alma se quedaba vagando en el mundo para siempre. Es por esto que los griegos eran muy cuidadosos con la preparación correcta del cadáver para el más allá.
¿Qué se hacía cuando alguien moría? Podemos destacar algunos términos previos al ritual como tal:
La noticia: El conocimiento de la muerte se dramatiza en un hecho esencial, el ensuciarse, el mancharse el cuerpo como arrebato de dolor y ausencia, como la primera muestra de conocimiento de tan grave suceso, que a su vez está acompañado de sufridos sollozos y profundos suspiros.
Las lamentaciones: Protagonizadas por la persona más allegada al difunto, pues esa persona es la única que puede tocar el cadáver mientras las mujeres se encargan de las labores del lamento –llorando como era obligación, de día y de noche, rodeando al cadáver–, esa persona es quien procede al lavado de las heridas con agua caliente, quien lo unge de aceite, le tapona las heridas en caso de haber muerto de forma violenta y lo amortaja con fina tela de lino –como hizo Aquiles con Patroclo en el mito–.
Los funerales propiamente dichos: Comenzaban con un desfile, un último adiós al compañero muerto por parte de los más allegados, rodeándolo tanto que ciertos autores han creído ver en estos movimientos un tipo de danza funeraria. A continuación daba comienzo el funeral, por el que los más allegados depositaban sus manos sobre el cuerpo del difunto. Esta oración fúnebre se dividía en dos partes: la memoria (mneme) siempre mortal y otra, la vida, siempre despreciada, indiferentemente designada como soma, psyche o bios en las fuentes. Difundida la muerte del difunto y honrado el cadáver daba comienzo el banquete en honor del finado para el que se creaba una gran pira junto a la que se disponía todo junto: cadáver, víctimas animales y humanas, objetos de ajuar, etc., delante de la cual desfilaba todo el grueso del ejército, en el caso de un militar, para dar su último adiós a ritmo de danza al compañero que se había ido. Finalmente el cadáver era depositado sobre la pira por sus más allegados sujetándole la cabeza para posteriormente ser ungido de grasa con el fin de prender mejor; aunque antes de prender fuego a la pira, se gritaba el nombre del difunto.
Hecho todo ello y en último lugar se celebraban los juegos fúnebres en su honor, unos juegos que, por supuesto, se celebrarían en honor a personajes de estatus muy elevado. En la época arcaica estos rituales estaban en el imaginario común de los griegos, que seguramente hicieron modificaciones aunque obviamente ignoraban que no era el ritual de los héroes, pues en el mundo micénico, que es ese mundo imaginado y heroico, se inhumaba a los muertos. La adaptación arcaica, pragmática, utilizó la cremación con una variante a las fuentes que conocía e hizo de ella un rito primario.
Bibliografía
Municio Castro, Miguel Ángel: Ritos funerarios en la Grecia Arcaica (Siglos VIII-VI a.C.) (21 de diciembre de 2015) Historia 2.0 [Blog] Recuperado de: http://historiadospuntocero.com/ritos-funerarios-en-la-grecia-arcaica-siglos-viii-vi-a-c/ [Consulta: 30 de marzo de 2017]
Fragmento de un artículo publicado originalmente por Miguel Ángel Municio Castro en la web de Historia 2.0 el día 21 de diciembre de 2015. Puedes acceder al artículo completo a través de este enlace.