Saltar al contenido
HISTORIAE

El Partenón de Atenas

Vista general del Partenón de Atenas

Introducción

La Acrópolis es el cerro elevado sobre el centro de la ciudad de Atenas en el que se encuentran algunos de los mayores ejemplos del arte griego clásico. Durante la civilización micénica, la acrópolis era la sede política y militar fortificada del soberano de la ciudad. De hecho, el lugar no fue consagrado a la diosa Atenea hasta el siglo VIII a.C. Fue en este momento cuando apareció el primer y sencillo templo para la estatua de madera de la diosa. Siglos después, en recuerdo de lo sufrido por la ciudad durante la Segunda Guerra Médica, se decidió no reconstruir los templos destruidos. Lo que se hizo fue enterrar religiosamente los restos profanados, y utilizar los escombros para allanar los desniveles del territorio, preparando así el terreno para su completa reestructuración. Este proceso fue dirigido por Pericles, arconte de Atenas desde el 462 a.C. y tuvo como uno de sus frutos el templo objeto de esta entrada, el Partenón de Atenas.

Vista general del Partenón de Atenas
Vista general del Partenón de Atenas

Características técnicas del Partenón de Atenas

El Partenón de la Acrópolis de Atenas es uno de los mayores símbolos no solo de la Grecia clásica, sino también de la Grecia actual. Es un templo construido por los arquitectos Ictinos Calícrates, bajo la supervisión del gran arquitecto y escultor Fidias, entre el 447 y el 432 a.C. Este templo, construido con mármol blanco del monte Pentélico, debe su nombre a la diosa a la que está consagrado, Atenea Partenos.

Técnicamente hablando, el Partenón es un templo dórico, anfipróstilo, períptero y octástilo. Vamos a explicarlo todo más detenidamente. En primer lugar, es un templo perteneciente al orden arquitectónico dórico. Por si no lo sabéis, los griegos desarrollaron tres órdenes en la arquitectura. Estos órdenes (dórico, jónico y corintio) eran diferentes tradiciones constructivas que el arquitecto seguía para levantar los templos. Este estilo marcaba cómo eran sus columnas, su fachada, la proporción de cada elemento, la decoración, la proporción del conjunto… El estilo dórico, en concreto, era originario del Peloponeso, y se definía por su austeridad y sencillez.

Planta del Partenón de Atenas
Planta del Partenón de Atenas

Las demás características técnicas son formas de clasificar su planta. El Partenón es un templo períptero, lo que significa que está completamente rodeado por columnas. También es un templo octástilo, es decir, que tiene una fachada con ocho columnas. Por último, decimos que es un templo anfipróstilo porque cuenta con dos pórticos, uno en cada extremo del edificio. Cada uno de estos pórticos es hexástilo, porque cuenta con una fachada de seis columnas.

Descripción del Partenón de Atenas

El interior del Partenón de Atenas está dividido en las tres partes clásicas de un templo griego: pronaos, naos o cella y opistodomos. La pro naos es una especie de vestíbulo que daba acceso a la naos, la parte principal del templo, donde se encontraba la imagen de la divinidad. En la naos hay una columnata dórica que tenía forma de U y doble altura para dejar espacio a la estatua de Atenea Partenos. Esta inmensa escultura, de doce metros de altura, fue construida por Fidias en oro y márfil. Al opistodomos no se podía acceder desde la naos, y en su interior se elevaba una estructura formada por cuatro columnas jónicas. Era en esta sala donde se custodiaban el tesoro del templo y sus objetos rituales.

Sobre el estilobato, el peldaño superior de las escaleras de acceso al templo, está construida la columnata. Todas estas columnas son dóricas, sin basa, y un fuste de altura moderada con acanaladuras. Tal y como se puede ver en el esquema de abajo, las columnas están rematadas por un sencillo collarino y un capitel sobrio y geométrico formado por el ábaco y el equino.

Esquema con las distintas partes de la arquitectura de un templo griego del orden dórico
Esquema con las distintas partes de la arquitectura de un templo griego del orden dórico

Sobre las columnas se levanta el entablamento, formado por el arquitrabe, sin decoración, y el friso, decorado con metopas y triglifos. Sobre ellos se apoya la cubierta a dos aguas del templo, cuyos lados menores se cierran con un frontón.

Armonía y equilibrio en el Partenón de Atenas

Como en todos los edificios de la arquitectura clásica griega, en el Partenón de Atenas reina la armonía y el equilibrio de proporciones. La norma establecía que el número de columnas del lado largo de un templo debía de ser el doble más una del número de columnas del lado corto. Esto se cumple en el Partenón, ya que guarda una proporción de 8×17 columnas. Entre las dimensiones de todos sus elementos también hay una razón matemática sencilla, la que existe entre el 2 y el 3 y sus cuadrados, el 4 y el 9.

Asimismo, los arquitectos introdujeron una serie de sutiles correcciones para lograr una mayor armonía visual. El estilobato está abombado, y las columnas están inclinadas hacia el interior, además de que las de los extremos son más anchas y están más juntas entre ellas. Todo está pensado para dar unas sensaciones preestablecidas.

Clasificación de la planta de un templo griego
Clasificación de la planta de un templo griego

Significado del Partenón de Atenas

El Partenón se construyó como símbolo del triunfo de la ciudad de Atenas sobre los persas y de su preeminencia sobre el resto de ciudades griegas. Este triunfo no se lo atribuían directamente los atenienses. El mérito de las victorias sobre los persas era de la diosa Atenea, por lo que era ella la que debía ser honrada en el templo. Las esculturas de Fidias para el Partenón refuerzan esta tesis. Éstas recogen los mitos más importantes de la diosa y la procesión en la que los ciudadanos le rendían culto.

Las escenas representadas en las metopas también sirven para remarcar este triunfo. En ellas se representaban combates contra los centauros, las amazonas y los troyanos, metáforas sobre la lucha de los civilizados atenienses contra los bárbaros del exterior. En la arquitectura del Partenón también se ven unas influencias jónicas que no son casuales. La guerra contra los persas había comenzado por la rebelión de las ciudades jonias, las cuales fueron objeto de protección por parte de Atenas. En conclusión podemos decir que, si bien el Partenón de Atenas no es ni mucho menos el único gran templo clásico griego del siglo V a.C., sí es el más famoso por su arquitectura, su Historia, su simbolismo y su resistencia al paso de los siglos.

Posible reconstrucción del Partenón de Atenas
Posible reconstrucción del Partenón de Atenas (Fuente: Muy Historia)

Bibliografía

BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.

CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua. Akal, Madrid.

LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.

POMEROY, S. [et.al.] (2012): La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica, Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.