Artículo sobre la Revolución de Mayo en Argentina publicado por mí en la web QueAprendemosHoy el día 24/04/2018.
Introducción
El Virreinato era la máxima institución política de la América española, solo superada en autoridad por el Consejo de Indias en cuestiones de carácter judicial, ejerciendo la función de representantes del monarca español en su ausencia en el continente americano.
En un principio, existían dos Virreinatos. Sin embargo, en el año 1776, en el contexto de las medidas reformistas emprendidas por los monarcas borbones españoles, se va a aumentar de dos a cuatro el número de los Virreinatos en América. El antiguo Virreinato de Perú ahora se divide en tres: el Virreinato de Nueva Granada, el de Perú, y el del Río de la Plata. El Virreinato de Nueva Granada, con capital en Santa Fe de Bogotá, está formado por los actuales países de Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. En cambio, el Virreinato del Río de la Plata estaría formado por los actuales Estados de Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y parte de Chile.
Antecedentes a la Revolución de Mayo
Entre finales de 1809 y principios de 1810, la Junta Central de Cádiz, el organismo político al que había sido reducido la monarquía española tras la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, fue sustituida por un Consejo de Regencia. Unos meses después, a principios de mayo de 1810, llegaba la noticia a Buenos Aires de que este Consejo había caído en manos francesas. Esta era pues la ocasión perfecta para iniciar el movimiento revolucionario que lucharía por la independencia política del Virreinato del Río de la Plata.
Sin embargo, había importantes discrepancias internas entre los grupos revolucionarios acerca de cómo se debería llevar a cabo ésta. Al final, se tradujo en la práctica en más de diez años de conflictos internos, gran inestabilidad política y derrumbe de la economía.
Podríamos decir que el primer día de la revolución argentina fue el 25 de mayo de 1810, con el inicio de la llamada revolución de mayo. Sin embargo, ésta se estaba gestando desde hacía varios días. Tras conocer la caída del Consejo de Regencia, el 22 de mayo se convocó en Buenos Aires el Cabildo Abierto, una institución política de carácter extraordinario convocada para adoptar las más relevantes decisiones de gobierno y administración. Era como una amplia asamblea que estaba integrada por los grandes notables de la ciudad. Los allí reunidos tenían que decidir por votación cuál iba a ser su postura ideológica y política ahora que ya no existía ninguna institución oficial de la monarquía española a la que subordinarse.
Tres eran las principales ideas que se formularon, agrupadas en un bando conservador, que quería continuar sus relaciones con España, y un bando más rupturista, que, aunque no lo declarara oficial y públicamente, buscaba romper definitivamente con España.
En primer lugar, se rechazó en votación la idea del juntismo puro (como el que se había creado en España para la monarquía tras la abdicación de Fernando VII a favor de Napoleón). Por otra parte, también cabía la posibilidad de iniciar un periodo de regencia carlotina, es decir, encabezada por Carlota Joaquina de Borbón, primogénita de Carlos IV y María Luisa de Parma, y hermana de Fernando VII. Ésta, casada con el infante portugués Don Pedro, se había trasladado, junto a toda la Corte y familia real portuguesa a Brasil tras la ocupación francesa.
Por ello existían grupos de presión para que fuera la regente de las posesiones territoriales españolas en América hasta que se pudiera expulsar a los franceses y volviera la monarquía española. El 24 de mayo, el Cabildo Abierto dio a conocer la formación de una Junta de Gobierno presidida por el hasta entonces Virrey del Virreinato de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Ésta sería la encargada de llevar a cabo el gobierno hasta que el gobierno de la metrópolis pudiese volver a controlarlo todo.
La revolución de mayo en Argentina
Sin embargo, esa Junta no llegó a tener ni 24 horas de vida, pues el 25 de mayo los militares reclamaban al Cabildo Abierto la formación de una Junta de gobierno heterogénea y en la que no estuviera Cisneros, que debía ser desposeído de todos sus títulos. De este modo, el Cabildo Abierto cedió, y así se formó la Primera Junta, formada por un presidente, seis vocales y dos secretarios, de distintas tendencias y posturas ideológicas.
Esta Primera Junta, a pesar de que teóricamente solo era una medida temporal hasta que España pudiera recuperar su soberanía, suponía un cambio totalmente fundamental y revolucionario por su formación y constitución, al margen de la metrópolis o las autoridades españolas americanas. Además, se trata de un cambio que cuenta con la particularidad de haberse llevado a cabo sin sublevaciones populares o golpes de Estado militares, sino de una forma pública y pacífica.
Artículo sobre la Revolución de Mayo en Argentina publicado por mí en la web QueAprendemosHoy el día 26/04/2018.
Bibliografía
ACEVEDO, E.O. (1992): La independencia de Argentina. Colección Mapfre Independencia de Iberoamérica, Madrid.
AMORES CARREDANO, J. (2012): Historia de América. Ed. Ariel, Barcelona.
HÉBRARD, V.; VERDO, G. (2013): Las independencias hispanoamericanas: un objeto de Historia. Casa de Velázquez, Madrid.
MALAMUD, Carlos (2010): Historia de América. Ed. Alianza, Madrid.
PÉREZ HERRERO, Pedro (2008): “La América española: 1763-1824” en La América Española 1763-1898: Política y sociedad. Ed. Síntesis.
SABORIDO, J.; PRIVITELLIO, L. (2006): Breve Historia de la Argentina. Ed. Alianza. Madrid, España.