Artículo sobre la Argentina independiente publicado por mí en la web de QueAprendemosHoy el día 22/05/2018.
Introducción
Tras los acontecimientos del 25 de mayo de 1810, la Primera Junta de Buenos Aires quería consolidar este nuevo gobierno extendiendo su poder y autoridad política sobre el resto de los territorios que conformaban el antiguo Virreinato de la Plata (formado por los actuales Estados de Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y parte de Chile). Aunque la idea inicial era extender la revolución por todos los territorios, lo cierto es que varios de ellos se negaron a aceptar la legitimidad de la Primera Junta de Buenos Aires. Sin embargo, encontramos que la expansión de la revolución triunfó en zonas como Tucumán y Córdoba, y brevemente en diversos periodos en el Alto Perú.
La política de la Argentina independiente
A medida que la expansión continuaba, por medios en mayor o menor medida violentos, el gobierno de la Primera Junta se fue dividiendo en dos bandos, en dos tendencias antagónicas que se fueron enfrentando cada vez más: por un lado, el bando moderado, encabezado por Cornelio Saavedra, con enfoque más conservador; y por otro lado el bando radical, encabezado por Mariano Moreno, y partidarios de una ruptura total e inmediata de relaciones con España, así como una inminente declaración de independencia.
El bando moderado era apoyado habitualmente por sectores populares urbanos y del ejército local, teniendo en cuenta que Saavedra era jefe de milicias, mientras que el bando radical fue apoyado por sectores sociales medios y algunos intelectuales. Como eran minoría, los radicales llevaron a cabo algunas medidas para afianzar su posición: endurecieron la represión contra los favorables a la Junta Central, expulsaron al Virrey y a los oidores de la Audiencia, y fusilaron a los jefes del partido realista en Argentina, es decir, el partido que buscaba defender los intereses de la Corona española en América.
La Junta Grande en la Argentina independiente
Lo cierto es que, si la Primera Junta se planteaba englobar a todos los territorios del Virreinato del Río de la Plata, no podía seguir teniendo una composición formada solo por gente de Buenos Aires. Por tanto, había que incluir también a miembros de las otras provincias que se habían sumado a la revolución. Finalmente, la solución fue la sustitución de la Primera Junta por la Junta Grande, creada en enero de 1811 y formada por 22 miembros, incluyendo políticos de las distintas provincias.
La nueva composición del gobierno desde Buenos Aires colocó en una gran minoría al bando radical, lo que al final desembocó en la renuncia de Mariano Moreno como secretario. Tras su dimisión, fue designado para una misión diplomática en Londres y murió «casualmente» durante el viaje por mar. En general, la Junta Grande intentó aplicar medidas políticas más moderadas partiendo de la base de la unidad nacional, aunque en la práctica era un gobierno débil y carente de autoridad real. Poco después, en febrero de 1811, se crean las Juntas Provinciales, las cuales se van a instalar en las capitales de las gobernaciones intendencias. Estas Juntas Provinciales estarían formadas de cuatro vocales y un intendente, y siempre estarían subordinadas a la autoridad de la Junta Grande.
El primer triunvirato de la Argentina independiente
Tras la derrota de la batalla de Huaqui (1811), Cornelio Saavedra y algunos de sus partidarios viajaron al norte, lo que fue la oportunidad perfecta para que el grupo radical llevara a cabo un golpe militar que desterró a los saavedristas del poder. El Cabildo Abierto de Buenos Aires entonces decidió disolver la Junta Grande y se decidió concentrar más el poder: se crea así el primer triunvirato de gobierno en septiembre de 1811, formado por dos de los golpistas, Juan José Paso y Feliciano Chiclana, más Manuel de Sarratea y tres secretarios sin voto.
Entre sus principales medidas políticas, podemos destacar el dictado del Reglamento de Administración de Justicia, que sustituía la Real Audiencia por una Cámara de Apelaciones; la disolución de las Juntas Provinciales creadas solo unos meses antes, y su sustitución por gobernaciones intendentes y tenientes de gobernador que fueran afines a la política de Buenos Aires. De este modo, los diputados provinciales pasaron a ser miembros de la Junta Conservadora de la Soberanía.
El segundo triunvirato de la Argentina independiente
El 8 de octubre de 1812, la Plaza Mayor de Buenos Aires era ocupada por distintos grupos de militares y civiles, reclamando la celebración de Cabildo Abierto para un cambio de gobierno. Las peticiones que se exigían a este Cabildo Abierto es que nombrara un nuevo triunvirato que organizase una Asamblea General Constituyente que adoptara las medidas necesarias para lograr la independencia permanente y estable y la creación de una Constitución.
Este segundo triunvirato estaría formado por uno de sus miembros anteriores, Juan José Paso, y la incorporación de Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña. El segundo triunvirato cumplió con las exigencias de aquellos gracias a los cuales estaban gobernando, y en enero de 1813 se reúne en Buenos Aires una Asamblea General Constituyente con plenos poderes soberanos y políticos. Esta Asamblea va a llevar a cabo grandes reformas políticas y sociales: la supresión de la Inquisición, los mayorazgos y los títulos nobiliarios, la libertad para todos los hijos de esclavas, o la creación y oficialización de los símbolos patrios (bandera, escudo e himno).
Aunque en principio la Asamblea también aspiraba a declarar la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y sancionar posteriormente una Constitución para esa nueva nación, no lo consiguió. Sin embargo, sí que puso fin al tributo indígena, quemó todos los antiguos instrumentos de tortura, y, en general, acabó con todas las instituciones que representasen al Antiguo Régimen.
Bibliografía
ACEVEDO, E.O. (1992): La independencia de Argentina. Colección Mapfre Independencia de Iberoamérica, Madrid.
AMORES CARREDANO, J. (2012): Historia de América. Ed. Ariel, Barcelona.
HÉBRARD, V.; VERDO, G. (2013): Las independencias hispanoamericanas: un objeto de Historia. Casa de Velázquez, Madrid.
MALAMUD, Carlos (2010): Historia de América. Ed. Alianza, Madrid.
PÉREZ HERRERO, Pedro (2008): “La América española: 1763-1824” en La América Española 1763-1898: Política y sociedad. Ed. Síntesis.
SABORIDO, J.; PRIVITELLIO, L. (2006): Breve Historia de la Argentina. Ed. Alianza. Madrid, España.
Artículo sobre la Argentina independiente publicado por mí en la web de QueAprendemosHoy el día 22/05/2018.