Artículo sobre las Sinsombrero escrito por Laura Wagner Tinoco, graduada en Historia.
Introducción
La España de los años 20 se encontraba en un momento clave de su Historia en el que convergían un contexto complejo. El país asistía a los últimos años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera a la par que aumentaban las críticas al régimen y el deseo de una república. La Segunda República y la Guerra Civil, además de otros factores como la crisis económica del crack del 29, marcaron la historia de esta generación y su producción artística.
En aquellos convulsos años, España vio surgir a un grupo de intelectuales, la generación del 27, que han formado parte de la llamada “Edad de Plata” de la cultura española. Entre los nombres más conocidos de algunos de los artistas de ese período encontramos a García Lorca, Alberti, Dalí o Buñuel entre otros. Sin embargo, no son tan conocidos los nombres de las mujeres artistas e intelectuales que codo con codo participaron y formaron parte al igual que los varones. A ellas se las conoce como “Las Sin Sombrero”. Es por ello que a lo largo de las siguientes líneas destacaremos a algunas de ellas.
La generación del 27
Este diverso grupo recibe el nombre de generación del 27 por un acontecimiento que tuvo lugar en diciembre de ese año en el Ateneo de Sevilla en honor al tricentenario de Luis de Góngora. Provenientes de distintos lugares de la península en el Madrid de los años 20 jóvenes artistas e intelectuales acudían a las tertulias y conferencias que se celebraban, siendo especialmente relevante las actividades culturales de la Residencia de Estudiantes. En ese ambiente se conocieron la mayor parte de nuestras protagonistas que, aunque pertenecientes a la generación 27, han sido denominadas “Las Sin Sombrero”.
El origen del nombre ha venido determinado por una anécdota. Un día paseando por el centro de Madrid Federico García Lorca, Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo al pasar por la Puerta del Sol decidieron quitarse el sombrero, que era un signo de distinción social, en una actitud transgresora que les llevó a ser insultados e incluso apedreados.
Las Sinsombrero: Rosa Chacel
Esta escritora nació en Valladolid en 1898 aunque siendo pequeña se trasladó a Madrid. Estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer. Con el tiempo se decidió a estudiar escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sin embargo acabaría centrando su actividad artística en la literatura.
Formó parte del grupo del Ateneo de Madrid además de asistir a tertulias e introducirse por los ambientes intelectuales, lo que le permitió conocer a algunas eminencias de la época y acercarse a las vanguardias tanto literarias como de pensamiento. Situada en la órbita de pensamiento de Ortega y Gasset, en el tiempo que pasó en Roma junto a su marido escribió su primera obra, tras la que llegarían otras muchas. La Guerra civil hizo que se adheriese al Manifiesto de los intelectuales antifascistas, por lo que al finalizar la contienda tuvo que partir al exilio pasando por Francia, Grecia, Argentina y finalmente Brasil.
Continuó publicando distintas obras como Memorias de Leticia Valle y La Sinrazón, entre otras. Además, de recibir distintas becas gracias a lo cual regresó a España en 1973. En 1987 le otorgaron el Premio Nacional de las Letras, dos años después en 1989 fu nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, en 1990 recibió el Premio Castilla y León de las Letras y tres años más tarde en 1993 le concedieron la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes. Finalmente, falleció en 1994 en Madrid.
Las Sinsombrero: Ernestina de Champourcín
Esta poetisa que nació en Vitoria en 1905 regentó las tertulias madrileñas de los años 30, allí coincidió con artistas como Valle Inclán o Pío Baroja, y fue una de las promotoras del Liceo Femenino. Publicó numerosas obras poéticas en las que se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez a quien ella consideraba su mentor, pero también reseñó obras de otros artistas como Alberti. Además, fue la única mujer a la que Gerardo Diego incluyó en su antología de “Poesía española contemporánea” de 1932.
Junto con su marido huyó al exilio en 1939 tras la Guerra Civil española, en un principio hacia Francia y desde allí a México donde colaboró con diversas revistas literarias, para más tarde traducir distintas obras de reconocidos autores. Finalmente regresó a Madrid en 1972 donde continuó produciendo hasta su muerte en 1999.
Las Sinsombrero: Margarita Gil Roësset
Nació en Madrid en 1908 en una familia bohemia y acomodada que desde pequeña impulsó su educación intelectual y artística. Ya desde su infancia Marga ilustró las historias de su hermana, siendo una de las mejores ilustradoras del momento. Fue a los catorce años cuando comenzó a esculpir, iniciando una carrera autodidacta con unas obras modernas y únicas. Su elevada cultura le permitió rodearse de los intelectuales más ilustres del momento, de entre los que destaca su relación con Juan Ramón Jiménez.
Sus obras fueron realizadas en distintos materiales como la madera, la piedra, la escayola y más que belleza física transmiten emoción tal y como puede verse en su obra La mujer del ahorcado. No sabemos el número total de obras que produjo ya que destruyó la mayoría antes de suicidarse en 1932, conservándose únicamente 17 piezas.
Las Sinsombrero: María Teresa León
Esta escritora nació en Logroño en 1903, hija de un militar creció en una familia burguesa contra la que muy pronto se rebeló. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. Casada muy joven y madre de dos hijos, sus primeros trabajos se publicaron en un diario de Burgos y los firmó con un pseudónimo. Tras su viaje a Argentina en 1928 publicó sus dos primeras obras “Cuentos para soñar” y “La bella del mal amor”. Tras esto se marchó a vivir a Madrid donde conoció a su segundo marido Rafael Alberti con quien fundó la revista “Octubre”. La Junta para la Ampliación de Estudios le permitió estudiar el teatro europeo y viajar por Bélgica, Holanda, Alemania, Noruega, Dinamarca y la Unión Soviética.
Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, además fundó la revista “El Mono Azul”, formó parte de la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional, fue Subdirectora del Consejo Central del Teatro y responsable del Teatro de Arte y Propaganda y de las Guerrillas del Teatro.
Con el fin de la Guerra tuvo que exiliarse pasando por países como Orán, Francia Argentina e Italia, durante esos años trabajó como traductora y locutora aunque no abandonó su faceta de escritora. En 1977 regresó a España y fue en 1988 cuando falleció.
Bibliografía
BARRIONUEVO PÉREZ, R. (2012): «Las pioneras. Escultoras españolas en la II República», en Revista internacional de culturas y literaturas, nº 1, pp. 8-11.
CORNEJO, J. (7 de marzo de 2011): «Traduciendo desde el exilio: Ernestina de Champourcín», en El Trujamán revista diaria de traducción. Recuperado del Centro Virtual Cervantes.
FUNDACIÓN JORGE GUILLÉN: Rosa Chacel. Recuperado de Fundación Jorge Guillén
HERNÁNDEZ QUINTANA, B. (2001): «Josefina de la Torre Millares, una escritora vanguardista», en El Guiniguada, nº 10, pp. 45-56.
LAS SIN SOMBRERO. Recuperado de la web Lassinsombrero.com
RTVE (2015): Las sin sombrero, Imprescindibles. Recuperado de la web de RTVE
SERRANO, A. (2002): «Marga Gil Roësset: Ilustradora», en Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, nº 62, pp. 7-16.
TRAPANESE, E. (2015): «Rosa Chacel: Entre circunstancias y voluntad», en Philobiblión: Revista de literaturas hispánicas, nº. 1, 2015, pp. 95-109.
Primera parte de un artículo sobre las Sinsombrero escrito por Laura Wagner Tinoco, graduada en Historia. Puedes acceder a la segunda parte a través de este enlace.
Para saber más
Laura Wagner Tinoco es graduada en Historia por la Universidad de Málaga. Ha estudiado el Máster de Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas en la Universidad de Sevilla. Actualmente, estudia el Máster de Igualdad y Género en la Universidad de Málaga. Es una apasionada de su trabajo, centrado en la Historia del Libro y en la Historia de la mujer.