Artículo sobre la Valentia romana escrito por Alejandro Barreda, graduado en Historia.
Introducción
En mis dos entradas anteriores abordamos las circunstancias de la fundación de Valentia romana y qué conocemos sobre aquel primer núcleo urbano. Pero el devenir de esta ciudad quedaría truncado durante el siglo I a.C., cuando se vio involucrada en las guerras civiles del final de la República romana.
La destrucción de la Valentia romana
En el 75 a.C. Hispania estaba sumida en una dura guerra, que recibe el nombre de Sertorio (82-72 aC), aunque en realidad consistía en una prolongación del conflicto entre Sila y Mario, que anteriormente ya se había resuelto en Italia. Sertorio, que había sido enviado desde Roma por Mario antes de su derrota, consiguió preservar el control de gran parte de la península. Ese mismo año, el 75 a.C., las tropas de Pompeyo derrotaron a las de Perpena y Herennio, lugartenientes de Sertorio, delante de la misma Valentia. Diversos textos literarios registran este acontecimiento, como es el caso de las Historias de Salustio (II, LIV y II, XCVII, VI) o la biografía de Pompeyo por Plutarco (18, 5).
El yacimiento de la Almoina no solo recoge rastros de incendio que se han datado en este momento. También en este mismo nivel aparecieron catorce esqueletos humanos, que se han identificado como soldados sertorianos. Los análisis evidencian que estos hombres, la mayoría de alrededor de 20 años, padecieron torturas, mutilaciones y ejecuciones. Junto a estos cuerpos aparecieron también armas de diferentes modalidades como lanzas, puñales o pila. Posteriormente a sus ejecuciones, el incendio de la ciudad debió enterrar estos cuerpos, de manera que no se retiraron, conservando esta macabra escena intacta hasta las excavaciones arqueológicas.
El abandono de la Valentia romana
Más allá del tablero político y militar, los valentinos pagaron cara su fidelidad a Sertorio. Las tropas de Pompeyo arrasaron la ciudad, que no se reconstruyó inmediatamente, quedando abandonada durante décadas. Durante el resto de esa centuria, la arqueología se encuentra con un vacío de actividad urbana. Este abandona explica por qué Estrabón omitió la Valentia romana cuando listaba las ciudades de la vía Augusta (III, 4, 9). No obstante, la posición geográfica de la ciudad y la cercanía de la vía Augusta, una de las piezas maestras del trazado viario hispano.
La destrucción y abandono pasaron también factura a los edificios de toda la ciudad. Por destacar ejemplos ya mencionados en otro artículo, las termas republicanas de la Almoina fueron derruidas y nunca se reconstruyeron. De hecho, posteriormente a la destrucción se levantó sobre estas mismas termas un taller artesanal dedicado a la producción de cerámica. Aunque implique presencia humana, este taller refuerza la idea de una ciudad abandonada y en ruinas, pues la alfarería tiende a alejarse de los centros de las ciudades para evitar las molestias del humo y el fuego. En cambio, las tropas de Pompeyo se mostraron mucho más respetuosas con el santuario que había enfrente de las termas y éste logró mantenerse en pie.
La refundación de la Valentia romana
Precisamente es en el santuario donde reaparecen indicios de nueva vida en Valentia. El pozo del santuario albergaba unas 600 piezas de cerámica que, según los arqueólogos, debieron lanzarse todas en un único momento entre el 5 a.C. y el 5 d.C. Podría tratarse del depósito de restos de un banquete ritual. Se especula que indican algún tipo de ceremonia que muy probablemente formaba parte de la refundación de la ciudad.
Por tanto, la Valentia romana renació una vez la República había dado paso al Imperio bajo el poder de Augusto. Aunque en un principio no se podía comparar a la vecina Saguntum, consiguió perdurar. Durante la época de Tiberio, las nuevas construcciones comenzaron a superar los límites del recinto original y, bajo el gobierno de los Flavios, la ciudad experimentó un gran desarrollo. Así, durante la primera mitad del siglo II d.C. se edificó un circo, cuya existencia ha salido a la luz gracias a la arqueología. A nivel jurídico, en algún momento del siglo I d.C., la ciudad debió recibir el título de colonia, recuperando finalmente un estatus propiamente urbano.
Los valentinos veterani y veteres
Con el desarrollo de la ciudad, su vida urbana dejó cada vez más restos y, con ello, información. Por lo tanto, podemos indagar más sobre diferentes aspectos de la vida de la ciudad en este periodo (económicos, sociales, culturales o institucionales). Una de las particularidades más distintivas de la Valentia imperial es la naturaleza dual de su ordo decurionum. Las inscripciones de esta ciudad recogidas entre el siglo I y el III indican la existencia de dos grupos separados: los veterani y los veteres.
Esta distinción se establecía al menos en el senado local, que estaba configurado por dos grupos separados. Aunque no llega a ser un caso único, sí es extremadamente insólito. La división de la clase dirigente local en dos grupos no era en absoluto normal en el mundo romano y conduce a pensar en unas causas locales.
Como ningún texto aporta una explicación a esta duplicidad, el análisis de la cuestión parte fundamentalmente de las denominaciones de ambos grupos. Una posible hipótesis relaciona esta condición dual del senado local con el pasado de la ciudad y en sus múltiples fundaciones. Bajo esta perspectiva, un grupo, seguramente los veterani, provendría de la refundación de la ciudad y la llegada de nuevos pobladores. El otro, más probablemente los veteres, aglutinaría a la población descendiente de los primeros valentinos, que habrían sobrevivido al ataque de Pompeyo y que de algún modo habrían permanecido en el mismo territorio u en poblaciones cercanas hasta la refundación.
Conclusiones
En definitiva, Valentia padeció, como otras ciudades, los conflictos intestinos del mundo romano durante el siglo I aC. Luego de su destrucción, la ciudad quedó en un estado de ruina, que solo superó después de siete décadas. Pero finalmente Valentia consiguió sobrevivir al mundo romano hasta convertirse en la actual Valencia.
Bibliografía
RIBERA I LACOMBA, A. y JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (2013): “La imagen urbana de Valentia”. En Olcina Domènech, M. H. (coord.): Ciudades Romanas Valencianas. Alicante, MARQ.
RIBERA I LACOMBA, A. (2013). “La destrucció de Valentia per Pompeu (75 a.C.) i el problema del seu abandó”. En VIDAL, J. i ANTELA, B. (coord.): Más allà de la batalla. La violència contra la población en el Mundo Antiguo. Zaragoza, Libros Pórtico.
RIBERA I LACOMBA, A. (2014). “La destrucción de Valentia (75 a.C.) y la cultura material de la época de Sertorio (82-75 a.C.)”. En SALA SELLÉS, F. i MORTALLA JÁVEGA, J. (coord.): Las guerras civiles romanas en Hispania: Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, MARQ.
Artículo sobre la Valentia romana escrito por Alejandro Barreda, graduado en Historia.
Para saber más
Alejandro Barreda Beltran es graduado en Historia en la Universitat de València, Máster de Formación en el Mundo Occidental, y actualmente estudiante del Máster en formación del profesorado en la misma universidad. Sus principales intereses en materia de investigación histórica son la historia de las religiones y el mundo antiguo.