Saltar al contenido
HISTORIAE

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso

Introducción

La Guerra del Peloponeso fue una serie de conflictos que enfrentaron entre el 431 y el 404 a.C. a la Liga de Delos capitaneada por Atenas contra la Liga del Peloponeso liderada por Esparta, con el objetivo de conseguir la hegemonía del mundo griego. A la hora de estudiar la Guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.), los historiadores solemos dividirla en cuatro fases distintas: la Guerra arquidámica o Guerra de los Diez Años (431 – 421 a.C.), la Paz de Nicias (421 a.C.), la Gran expedición a Sicilia (415 – 413 a.C.), y la Guerra Decélica (413 – 404 a.C.). Al verse sitiada por mar y por tierra, a comienzos del año 404 a.C. Atenas se rindió, finalizando así veintisiete años de la peor guerra de la Historia de la antigua Grecia. Después de llegar al acuerdo de paz, Atenas desapareció completamente como potencia naval y líder del mundo griego. No obstante, en este artículo vamos a ver cuáles fueron las principales consecuencias de la Guerra del Peloponeso para todos los griegos.

Mapa del mundo griego en vísperas de la Guerra del Peloponeso
Mapa del mundo griego en vísperas de la Guerra del Peloponeso

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso: los Treinta Tiranos

Tras el fallido intento del 411 a.C., el final de la Guerra del Peloponeso se tradujo en un segundo episodio de gobierno oligárquico en Atenas que sería mucho más sangriento que el primero: el gobierno de los Treinta Tiranos. Pero retrocedamos un poco en el tiempo para verlo todo con mayor perspectiva. En las semanas siguientes a la derrota definitiva de Atenas en la batalla de Egospótamos, Lisandro fue estableciendo por todos los lugares pro atenienses del Egeo las llamadas decarquías, es decir, gobiernos formados por colegios de diez magistrados que gobernasen en pro de los intereses espartanos.

Sin embargo, para gobernar una polis tan grande e importante como Atenas diez magistrados no eran suficientes, por lo que se decidió que fueran treinta ciudadanos atenienses de nacimiento los que gobernaran la polis. Como no podía ser de otra manera, los Treinta simpatizaban con Esparta y no estaban dispuestos a permitir que la democracia volviera a Atenas. El más famoso de éstos fue Critias, pariente del filósofo Platón y discípulo de Sócrates, que ya había formado parte del gobierno de los Cuatrocientos en el 411 a.C. Más allá de su brillante cerebro, este amante del modo de vida espartano pasaría a la Historia por haber ordenado algunos de los actos más bárbaros que cometerían los Treinta.

Ilustración sobre la batalla de Egospótamos, clave en la rendición de Atenas (Arrecaballo)
Ilustración sobre la batalla de Egospótamos (Fuente: Arrecaballo)

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso: la crisis económica

Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso también se dejaron ver gravemente en la economía de todo el mundo griego. Como se ha mencionado otras veces, Atenas desapareció como potencia naval del mundo griego, lo que implicaba muchos aspectos, desembocados todos en una enorme caída de la agricultura, la artesanía, el comercio…

Excepto en Esparta, la agricultura resultó seriamente perjudicada. Esto es fácilmente comprensible si tenemos en cuenta a todos los campesinos, potenciales agricultores, que murieron en los casi treinta años de guerra; y todos los terrenos arrasados por el enemigo que quedaron inservibles. Por tanto, a finales del siglo V a.C. había una gran escasez de mano de obra y una gran escasez de terrenos de cultivo. Asimismo, el ganado había muerto y los aperos de labranza habían sido destruidos, por lo que todos los productos que se podían obtener con éstos se perdieron. Según cálculos modernos, se cree que los campos griegos tardaron al menos quince años desde el final de la guerra para recuperarse y producir una cosecha valiosa. Además, la inexistencia del control del Egeo por parte de la flota ateniense implicó un gran auge de la piratería, lo que llevó a agravar la crisis del comercio.

El debate entre Sócrates y Aspasia. Su ejecución fue una de las consecuencias de la guerra del Peloponeso
El debate entre Sócrates y Aspasia, hecho por Nicolas-André Monsiau. Su ejecución fue una de las consecuencias de la guerra del Peloponeso

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso: los que no volvieron

Una cosa en la que todos los historiadores estamos de acuerdo es que las consecuencias sociales y demográficas de la Guerra del Peloponeso fueron catastróficas. Por toda Grecia se multiplicaron los niveles de pobreza, y con ello el número de mujeres que se veían obligadas a trabajar fuera de sus casas, ya fuera por falta de sustento o porque habían enviudado. Según cálculos modernos, a lo largo de la guerra murieron cerca de 70.000 atenienses, por lo que es probable que la población ateniense del 403 a.C. fuera al menos la mitad de la que era en el 431 a.C.

Todas estas consecuencias y muchas otras produjeron en Atenas y en el resto de Grecia una crisis moral, ideológica y religiosa sin precedentes que tuvo notables consecuencias en toda la Historia de la antigua Grecia en el siglo IV a.C., empezando por la ejecución de Sócrates en el 399 a.C., usado como chivo expiatorio de unos problemas de los que los griegos tardarían en recuperarse. No obstante, la falta de esperanza y la destrucción de la fe en el futuro también abrió el camino a las reflexiones de Jenofonte o Platón, y al cuestionamiento de las formas de vida tal y como habían sido establecidas hasta ahora. ¿Habría vida más allá del modelo organizativo de las polis?

Bibliografía

BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.

CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.

FERNÁNDEZ, P. (2002): Historia antigua universal II: el mundo griego hasta la segunda mitad del siglo IV a.C. UNED, Madrid.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua. Akal, Madrid.

LANE, R. (2008): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.

POMEROY, S. [et.al.] (2012): La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica, Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (2)

Me parece muy curioso que hasta a.c los años iban al revés de cómo lo hacemos hoy en día y mi pregunta es cuándo empieza realmente el año 1 de la historia humana. Es decir, ahora se suma hantes se restaba pués en cual empezamos en el 3.000 a.c 2.000 a.c a todo eso me refiero yo.cuales son las primeras señales de información guardada que diga el año exacto del nacimiento de este tipo de cultura como es la de llevar la cuenta del tiempo los años y los meses.

Responder

Por lo que sé, seria en el año 312 976 a. C.

Responder