Datos técnicos
Título: «Panem et circenses. Una historia de Roma a través del circo»
Autor: David Álvarez Jiménez
Editorial: Alianza editorial
Edición: 1ª edición, 2018, Madrid
Nº de páginas: 510 páginas
Panem et circenses, de David Álvarez
«La Historia la escriben los vencedores» reza la cita célebre, aplaudida aun hoy por mucha gente. Al menos en mi humilde opinión, esta famosa frase, atribuida al escritor George Orwell («1984», «Rebelión en la granja»), tuvo todo el sentido del mundo en el pasado, pero no en la actualidad. Como mínimo hasta la II Guerra Mundial, la investigación histórica se centraba, grosso modo, en desentrañar las grandes batallas, acontecimientos y personajes históricos del pasado.
En otras palabras, se podía estudiar, por ejemplo, a Napoleón y sus años de batalla en Europa, pero nunca se hablaba de la vida del soldado de a pie que luchaba en su ejército. Afortunadamente, desde la segunda mitad del siglo XX se ha avanzado, cada vez a mejor ritmo, hacia una especie de «Historia total» que abarca los numerosos colectivos y puntos de vista que existen en cada proceso histórico.
Así, la historia de Napoleón es también la de sus soldados o la de los ciudadanos de los enclaves por los que pasó, obteniendo así una visión de conjunto de múltiples perspectivas que nos permite acercarnos con mayor rigor y objetividad a la verdad histórica.
En este sentido, hoy vengo a recomendarles brevemente una obra que aporta su granito de arena para desmontar esta cita célebre y reafirmar mi tesis. Tal y como nos avanza ya su título, «Panem et circenses: una historia de Roma a través del circo«, publicada en Alianza editorial por el doctor en Historia antigua David Álvarez Jiménez, es una obra singular que recorre la historia del circo romano en general, y de las carreras de cuadrigas en particular, desde sus orígenes hasta su final.
Partiendo de esta premisa básica, ya de por sí sola bastante interesante, lo que más valoro de este ensayo es lo que comentaba antes, la buena integración de su visión de conjunto, de sus múltiples perspectivas. Es decir, que «Panem et circenses» no es solo un viaje por los espectáculos circenses desde sus antecedentes en el mundo griego hasta su ocaso en el mundo posromano, pasando por la Monarquía y la República Romana, o el Alto y Bajo Imperio.
También es una historia de la vida cotidiana de los protagonistas que luchaban y corrían en la arena, de los ciudadanos que acudían como público o de los emperadores que utilizaban estos espectáculos como mecanismo de dominación social. Comprender cómo fue evolucionando la forma de ocio predilecta de los romanos nos permite adentrarnos en su vida cotidiana, en su ideología o en múltiples aspectos políticos y económicos. Tal y como dice Poncio Pilatos en Ben Hur (1959), «La perfecta libertad no existe. El hombre debe saber bien en qué mundo vive. Y en este momento, el mundo es Roma«
Si tuviera que decir un defecto de la obra, para que no quede esta reseña simplemente en una enumeración de todas sus virtudes, señalaría su densidad. Con esto quiero decir que no es una obra que pueda ser leída y disfrutada por cualquier persona, independientemente de su nivel de conocimientos previos sobre la antigua Roma.
No obstante, esto no quita el mérito a una obra especializada magistral que estoy seguro que hará disfrutar enormemente a expertos y grandes apasionados del mundo romano.
Al final, ya sea divulgativa o académica, lo importante es que existan este tipo de obra que abran nuevos campos y perspectivas de estudio en un universo tan fascinante y aun lleno de misterios como es el de la Antigüedad. Por todos estos motivos, y muchos más que te invito a descubrir por ti mismo, creo que «Panem et circenses: una historia de Roma a través del circo» de David Álvarez Jiménez es una obra imprescindible que toda persona que lleve la romanofilia en sus venas debería tener en su biblioteca doméstica. Sapere aude.