Saltar al contenido
HISTORIAE

Entrevista a Stanley G. Payne

Una entrevista a Stanley G. Payne de Javier Pérez Cobo para Historiae

Stanley G. Payne es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences, miembro correspondiente de las Reales Academias de Historia y de Ciencias Morales y Políticas de España. También es Doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos y poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Javier Pérez: quizás el público le conozca más por sus obras sobre la guerra civil española, así que ¿por qué quiso escribir en 1997 un libro sobre el falangismo como es Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español?

Stanley G. Payne: he dedicado una parte importante de mi obra al fascismo. Después de haber empezado los estudios sobre la primera Falange (1961; esp. 1963), mi obra sobre el fascismo genérico (1980; esp. 1982) y la historia general del fascismo (1995), me pareció importante colmar mis estudios sobre el fascismo con la primera historia de toda la iniciativa fascista en España desde los comienzos en 1923 hasta la disolución del Movimiento Nacional en 1977.

Falange española, como partido político, se remonta a 1933. ¿En qué modelo se basó José Antonio Primo de Rivera y el resto de sus fundadores para la estructuración del movimiento? ¿fue fundamental la experiencia de José Antonio en Italia durante la década anterior?

José Antonio había tenido muy poca experiencia en Italia, pero el fascismo italiano le impresionó mucho. Constituyó el modelo básico para Falange. A la vez, tanto él como Ledesma tenían muy claro que el Partido no podía ser meramente “mimético’ y trataron de individualizarlo e hispanizarlo. Ya por 1936 José Antonio se mostró algo desilusionado con el modelo italiano, pero seguía viéndolo más cercano y aceptable que el hitlerismo.

José Antonio Primo de Rivera fue el personaje fundamental del movimiento. ¿Su asesinato fue una conmoción para sus miembros? ¿Cómo fue utilizado este suceso por el gobierno de Burgos?

Su muerte consternó a los falangistas y por eso se suprimió la noticia por mucho tiempo. Dejó al Partido acéfalo y los otros dirigentes que se quedaban tenían dificultades en ponerse de acuerdo. Franco se aprovechó máximamente de las condiciones de guerra civil revolucionaria total como dictador militar. Impuso el mando único personal. Los militares le obedecían y, por lo general, los falangistas no tenían alternativa a aceptar su liderazgo completamente, aunque con cierta resistencia al principio.

Fotografía de Stanley G. Payne
Fotografía de Stanley G. Payne (Fuente: Editorial La esfera de los libros)

La victoria de Francisco Franco en la guerra civil española supuso su acceso total al poder en 1939. Sin embargo, ¿hasta qué punto siguió este los preceptos de la Falange? ¿o el partido quedó relegado a un segundo plano?

La Falange quedó supeditada al mando de Franco, que no era exactamente falangista. De esa manera, el partido podía hacer solamente lo que Franco le permitía. Por eso gozó de cierto poder, sin duda, pero solamente en las esferas y hasta el punto que le permitía Franco. Esto tenía alguna importancia hasta agosto de 1943, pero después progresivamente menos, sobre todo después de 1957.

La historia de Falange es muy larga, ¿Fue siempre dócil con el Régimen o hubo voces críticas con el Régimen?

No totalmente dócil, porque hubo algunas iniciativas de independencia en 1937, 1941 y 1942, todo esto durante la llamada “época fascista.” Pero después del derrocamiento de Benito Mussolini por los mismos fascistas italianos, tales gestos desaparecieron y el Movimiento Nacional se quedó como una entidad esencialmente burocrática al servicio de Franco.

¿Qué roles adoptó el movimiento durante el franquismo? ¿Se conformó con ser un partido político o intentó influir en la vida de los españoles con un carácter más social?

Los “auténticos” pensaban originalmente llevar a cabo la llamada “revolución nacionalsindicalista,” parcialmente anti-capitalista y de dominio falangista, pero Franco permitió solamente una parte muy limitada de eso. Así, tuvieron que conformarse no con la dirección política o las carteras de la economía, sino con ciertos cargos “sociales” como trabajo, sindicatos, vivienda… Era algo, pero relativamente secundario.

Portada de Franco y José Antonio, de Stanley G. Payne
Portada de Franco y José Antonio, de Stanley G. Payne (Fuente: editorial Espasa)

En los años finales de la dictadura, ¿el falangismo también sufrió la llamada bunkerización?

Inevitablemente. Sin Franco, al Movimiento le quedaba poco. Desde los años sesenta, había intentos de “falangismo disidente,” pero aquello no tuvo especial importancia.

Desgraciadamente, creo que vivimos en un mundo en el que la apología de la ignorancia y la desinformación están a la orden del día. En este ambiente social, ¿qué le diría Stanley G. Payne a cualquier ciudadano medio de España para motivarlo a ir a su librería más cercana a comprarse esta nueva edición de Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español?

Su lectura servirá al ciudadano medio para entender más precisamente lo que era el franquismo y su Movimiento Nacional y medir mejor la verdad o la exactitud de muchos alegatos políticos actuales. No obstante, los grandes problemas actuales de España no tienen nada que ver con “el fascismo,” como se verá. Entender eso es un paso hacia la verdad.

De cara al futuro cercano, ¿está trabajando en algún proyecto profesional? ¿veremos pronto publicado algún nuevo ensayo histórico?

Querido amigo, recientemente he cumplido 90 años. La época de los “proyectos” ha pasado.

Una entrevista a Stanley G. Payne de Javier Pérez Cobo para Historiae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.