Ficha técnica
Título: «El juego de Odín. Batallas de la era vikinga»
Autor: Kim Hjardar
Editorial: Desperta Ferro
Edición: Madrid, 1ª edición, 2024
Nº de páginas: 250 páginas
Conociendo El juego de Odín, de Kim Hjardar
Cuando una película o serie ambientada en el pasado se hace popular se convierte en un arma de doble filo. Por un lado, puede ser un foco de atracción para el descubrimiento del conocimiento histórico si los espectadores son sensatos y se dan cuenta de que es un producto de entretenimiento y no busca (ni lo necesita) ser riguroso a nivel histórico. Por otro lado, puede ser fuente de problemas y perpetuación de bulos y estereotipos si la gente ve eso y se cree que está recreando la historia de forma fidedigna.
Yo fui un fan de la serie Vikings del History Channel y disfruté todas sus temporadas a pesar de conocer sus errores. Ahora bien, la representación que hacen en la serie de ese mundo no es muy realista. Afortunadamente, la popularidad de este y otros productos de entretenimiento quizás ha contribuido a que hoy en día tengamos obras de divulgación histórica muy atractivas como la que quiero presentar hoy.
Se trata de El juego de Odín. Batallas de la era vikinga, obra creada por Kim Hjardar y publicada en España por la editorial Desperta Ferro. En ella, este doctor en historia medieval y recreador hace un repaso cronológicamente ordenado por las veinticinco contiendas terrestres y navales más importantes de la era vikinga: desde la de Bravålla en torno al 750 hasta la de Anglesey en el verano de 1098, pasando por otros míticos conflictos como el ataque a París o a Constantinopla, los asaltos a Al-Ándalus, los numerosos saqueos en Inglaterra…
En mi humilde opinión como ignorante en la materia, el hecho de que la mayoría de capítulos no superen las diez páginas es un punto fuerte del libro. Como neófito, lo que busco es una obra con la que introducirme fácilmente en el tema. Luego, si una batalla me interesa especialmente, puedo profundizar en ella gracias a la bibliografía o las fuentes primarias comentadas.
Más allá del texto, cada uno de los conflictos bélicos de El juego de Odín está presentado de una forma impecable al estar acompañado de abundantes y grandes fotografías a color y decenas de mapas históricos, lo que hace que su lectura sea amena y rápida.
Además, todos los capítulos empiezan de la misma manera: un cuadro con el resumen de los datos más relevantes del conflicto (fecha y lugar de la batalla, combatientes, cuerpo de mando, resultado y bajas) y un comentario explicativo sobre las fuentes de conocimiento que tenemos sobre esa batalla.
Por si todo esto no fuera suficiente, El juego de Odín dispone de unos buenos materiales complementarios. Antes de comenzar el capítulo uno, el lector encuentra un listado de kennings (una figura retórica usada en la literatura poética nórdica medieval), una introducción general a las fuentes de conocimiento, una explicación sobre el camino hasta convertirte en un guerrero —educación, entrenamiento, armamento, tácticas…— o un índice analítico, entre otras cosas.
Por estos y otros muchos motivos, creo que cualquier persona que ame la historia militar medieval, o que simplemente disfrutara de las aventuras de Ragnar Lodbrok y su familia en televisión, debería tener un ejemplar de El juego de Odín. Batallas de la era vikinga de Kim Hjardar en su biblioteca doméstica. Sapere aude.