Ficha técnica
Título: «La vuelta al mundo maldita. La expedición de Loaysa»
Autor: Tomás Mazón Serrano
Editorial: Edaf
Edición: Madrid, 1ª edición, 2024
Nº de páginas: 469 páginas
Conociendo La vuelta al mundo maldita, de Tomás Mazón Serrano
En el momento en el que surge la idea de hacer una película o serie histórica, los profesionales de la industria audiovisual cometen muchos fallos. Uno de ellos es alterar lo sucedido en el pasado con la pretensión de hacerlo más comercial. La realidad es que la historia ya es lo suficientemente atractiva, no hace falta adulterarla.
Tampoco es acertado incidir siempre en la divulgación de los mismos acontecimientos o biografías, teniendo en cuenta la cantidad enorme de personas increíbles ampliamente desconocidas.
García Jofré de Loaysa es uno de esos personajes de la historia de nuestro país que tuvo una vida inusualmente repleta de aventuras y viajes por todo el planeta, pero que es poco conocido entre el gran público.
Nació en Plasencia (Cáceres), pero el destino le llevó a lugares tan distintos como Sicilia, Bruselas, Los Gelves (Túnez) o Adrianópolis (Turquía). No obstante, es más conocido por la expedición que lideró y que partió de La Coruña el 24 de julio de 1525 con la misión de establecer una comunidad española permanente en las Islas Molucas, en Indonesia.
Casi 500 años después, Tomás Mazón Serrano se propuso contar este episodio de nuestra historia con todo lujo de detalles en su nueva obra publicada por la editorial Edaf: La vuelta al mundo maldita. La expedición de Loaysa.
En ella, este divulgador histórico analiza el periplo en sus distintas vertientes y etapas. De esta manera, el lector no solo podrá recrear cada uno de los pasos de la expedición —su paso por las Islas Canarias, su travesía por la costa de África y Sudamérica, la separación o pérdida de las siete naves iniciales, las muertes del propio García Jofré de Loaysa o de Juan Sebastián Elcano en mitad del océano Pacífico, los problemas con los portugueses, el papel de Andrés de Urdaneta…—, sino que se sumergirá en los pormenores: la dura vida a bordo, la relación con Hernán Cortés y Álvaro de Saavedra, la logística para el aprovisionamiento de víveres y agua, las inclemencias de la meteorología, la identidad de las escasas personas que regresaron con vida a la península ibérica…
Como no podía ser de otra manera, el trabajo de Tomás Mazón Serrano en La vuelta al mundo maldita está apoyado en una gran cantidad de fuentes primarias, reproducidas a lo largo de la obra y consultadas sobre todo en el Archivo General de Indias y en el Archivo Nacional Torre do Tombo de Portugal.
Por si esto no fuera suficiente, el libro cuenta con unos fantásticos materiales complementarios. Los más importantes son los dos anexos: por un lado, se hace una relación de los tripulantes conocidos de la expedición de Loaysa y de Saavedra, abordando brevemente su biografía e incluyendo en muchos casos una reproducción de su firma; por otro lado, se hacen transcripciones directas de varios documentos importantes, tales como el testamento de Loaysa.
Aparte, La vuelta al mundo maldita puede presumir de decenas de imágenes a todo color y detallados mapas, perfectos para comprender la expedición de Loaysa en su complejidad.
Por estos y otros motivos, creo que cualquier apasionado de la historia moderna de España, o de las expediciones marítimas en general, debería tener en su biblioteca doméstica un ejemplar de La vuelta al mundo maldita. La expedición de Loaysa, de Tomás Mazón Serrano. Sapere aude.