Saltar al contenido
HISTORIAE

«El mundo que forjó la peste», de James Belich

Ficha técnica

Título: «El mundo que forjó la peste»

Autor: James Belich

Editorial: Desperta Ferro ediciones

Edición: Madrid, 1ª edición, 2025

Nº de páginas: 736 páginas

Conociendo El mundo que forjó la peste, de James Belich

Incluso de los peores momentos que vivas en tu vida o que experimente el mundo se puede extraer algo positivo. Sin ir más lejos, conozco casos de personas que, a raíz de la gran tragedia de la pandemia de coronavirus, dieron un giro radical a su vida que fue muy beneficioso. Ahí está el caso de Kat Norton, una administrativa de Estados Unidos que fue despedida de su empresa en 2020, pero que eso la motivó a empezar a subir vídeos a Tik Tok. Luego se viralizó, consiguió miles y miles de seguidores y actualmente es millonaria gracias a las ventas de sus cursos sobre Microsoft Excel. Quizás, si no la hubieran despedido, habría continuado en su trabajo a jornada completa sin llegar jamás a las cifras de ingresos que tiene ahora.

En la historia de la humanidad algunas veces ha sucedido esto pero en dimensiones colosales. Eso es un poco lo que quiere transmitirnos James Belich en El mundo que forjó la peste, un revelador libro publicado en España por Desperta Ferro ediciones.

En él, este catedrático de historia desvela cómo uno de los candidatos a suceso más catastrófico de todos los tiempos —la epidemia de peste negra que mató, en cifras globales estimadas, a un 50% de la población total de Europa a mediados del siglo XIV— tuvo consecuencias económicas muy positivas a largo plazo, sobre todo en el mundo del comercio, el trabajo o la tecnología.

Concretamente, El mundo que forjó la peste está estructurado en cuatro partes. En la primera parte —Una epidemia de misterios—, James Belich repasa la historia de la enfermedad como punto de partida para estudiar sus repercusiones. Así, se trata de responder a las siguientes cuestiones: ¿cuál fue su origen? ¿a qué partes del mundo afectó? ¿cuánto duró? ¿por qué terminó? ¿a cuántas personas mató? Entre otras cosas, se defiende la novedosa idea de que China e India no se vieron afectadas por esa primera oleada de la peste, lo que al final provocó que no obtuvieran los beneficios que sí consiguió Europa.

Vista en detalle de una parte de El triunfo de la muerte, obra de Pieter Brueghel el Viejo hecha en 1562. La peste negra es el epicentro de "El mundo que forjó la peste", de James Belich
Vista en detalle de una parte de El triunfo de la muerte, obra de Pieter Brueghel el Viejo hecha en 1562 (Fuente: Wikimedia Commons)

En la segunda parte —Peste y expansionismo en Europa occidental— se habla de la época posterior a la primera oleada de la peste (mediados del s. XIV – principios del s. XVI), sobre todo desde un punto de vista socioeconómico. Entre otras cosas, se centra en demostrar cómo la peste negra provocó cambios significativos que, aunque resulte paradójico, afectaron positivamente a los ciudadanos y a los Estados.

La tercera parte —¿Europa occidental o Eurasia occidental?— viaja hasta Europa oriental, Rusia y el mundo musulmán para estudiar cómo la peste negra afectó a esos territorios y por qué se diferenció de Europa occidentales.

La cuarta y última parte —Expansión, industria e imperio— gira en torno a dos capítulos finales: por un lado, el estado de la expansión de Europa occidental y su impacto en otros pueblos hasta 1800 ; por otro lado, las diferencias que podrían asentarse en el estudio de la historia moderna de Gran Bretaña si tenemos en cuenta los efectos de la peste negra.

En definitiva, lo que busca James Belich en El mundo que forjó la peste es introducir la peste negra en la compleja ecuación que explica el extraordinario auge de Europa occidental desde el siglo XV que la situó como potencia hegemónica del planeta hasta el siglo XX.

En este sentido, no se pretende minusvalorar la importancia de movimientos intelectuales como el Renacimiento, la Reforma protestante, la revolución científica del «Siglo de las Luces» o la Ilustración, sino que se quiere integrar la peste negra como un elemento trascendental que abrió camino a todos estos.

Por si esto no fuera suficiente, El mundo que forjó la peste incluye una quincena de imágenes a todo color, una docena de mapas y un amplio índice analítico. Por estos y otros motivos, creo que cualquier persona que quiera comprender el nacimiento del mundo moderno debería contar en su biblioteca con un ejemplar de El mundo que forjó la peste de James Belich. Sapere aude.

Summary
product image
Aggregate Rating
no rating based on 0 votes
Brand Name
Desperta Ferro
Product Name
El mundo que forjó la peste
Price
EUR 27.50
Product Availability
Available in Stock

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.