Saltar al contenido
HISTORIAE

«La revolución rusa», de Victor Sebestyen

Ficha técnica

Autor: Victor Sebestyen

Título: «La revolución rusa»

Editorial: Ático de los Libros

Colección: Ático Historia

Edición: Barcelona, 1ª edición, 2024

Nº de páginas: 255 páginas

Conociendo La revolución rusa, de Victor Sebestyen

Probablemente no haya acontecimiento histórico del siglo XX más trascendental que la revolución rusa. Esta condicionó muchos de los sucesos que pasarían después: la segunda guerra mundial, la guerra fría, la carrera espacial, la guerra de Vietnam y la de Corea, la extensión del islamismo en Oriente Medio…

Sobre este proceso revolucionario se han escrito auténticos ríos de tinta en el último siglo, aunque eso no significa que sea algo muy conocido entre el gran público. Ciertamente, su complejo carácter poliédrico es un factor que explica ese relativo hueco vacío en la divulgación histórica.

Afortunadamente, a raíz del centenario de los sucesos de 1917 y los años posteriores han salido a la luz diversas obras para el público no especializado. Una de ellas es La revolución rusa, creada por Victor Sebestyen y publicada por la editorial Ático de los Libros.

En ella, este periodista trata de resumir los principales acontecimientos de la revolución rusa en poco más de doscientas páginas: desde las causas del descontento social por el incompetente y cruel gobierno de los zares hasta la guerra civil rusa y más allá, pasando por la rebelión de febrero, el asalto del palacio de invierno, la revolución de octubre, el fusilamiento de la familia real Románov…

De esta manera, por las páginas del libro desfilan figuras clave de la revolución rusa tan famosas como Lenin, Trotski o Stalin, pero también algunos personajes menos conocidos por el gran público pero de relevancia suprema como Félix Dzerzhinski, Aleksandr Kérenski, Yákov Sverdlov…

Más allá de ellos, Victor Sebestyen busca humanizar su relato lanzando a la palestra a personas normales sin altos cargos o responsabilidades para analizar cómo vivieron ellos la revolución rusa. De esa manera, se habla del papel desempeñado por los campesinos en la revolución de febrero, del sufrimiento causado por el hambre, de la rebelión de los marinos de Kronstadt, de los desertores del ejército, del reclutamiento de mujeres para luchar, de los obreros industriales…

Asamblea del Sóviet de Petrogrado en 1917
Asamblea del Sóviet de Petrogrado en 1917 (Fuente: Wikimedia Commons)

Visto desde arriba, el libro de Victor Sebestyen se divide en trece capítulos y ninguno de ellos supera las 20 páginas. Esto, sumado al lenguaje llano y a las abundantes imágenes, hacen que su lectura sea amena y ágil.

Por si todo esto no fuera suficiente, Victor Sebestyen adorna su obra con decenas de imágenes. Aunque se muestran muchas fotos en blanco y negro para poner cara a los protagonistas famosos y anónimos del proceso, mis ilustraciones favoritas son los carteles propagandísticos a en color, ya que nos permiten meternos en la mentalidad del momento.

En definitiva, lo que se busca no es presentar una visión simplista y maniquea de la transición entre autocracias, puesto que se habla de los grandes errores cometidos por el zarismo pero también de los horrores del régimen posterior.

Por estos y otros motivos, creo que cualquier persona que quiera introducirse en este episodio tan significativo de nuestra historia contemporánea debería contar en su biblioteca con un ejemplar de La revolución rusa de Victor Sebestyen. Sapere aude.