Saltar al contenido
HISTORIAE

«Escipión Emiliano», de Manuel Salinas

Obra hecha por Alejo Vera y Estaca hecha en 1881 que imagina la conquista de Numancia por Escipión Emiliano

Ficha técnica

Título: «Escipión Emiliano»

Subtítulo: «Destructor de Cartago. Conquistador de Numancia»

Autor: Manuel Salinas

Editorial: Desperta Ferro

Edición: Madrid, 1ª edición, 2025

Nº de páginas: 346

Conociendo Escipión Emiliano, de Manuel Salinas

Hace poco participé en el podcast de historia de un amigo para hablar sobre las guerras mitridáticas. En un momento dado comentamos la injusticia de que un personaje histórico tan sumamente interesante como Mitrídates VI el Grande no tenga mayor atención mediática para lograr ser más conocido entre el gran público.

Curiosamente, la editorial que ha publicado la única biografía en español sobre este rey del Ponto es la misma que acaba de publicar otra biografía pionera en nuestra lengua. Se trata de Desperta Ferro ediciones, que ha lanzado recientemente Escipión Emiliano. Destructor de Cartago. Conquistador de Numancia, la nueva obra de Manuel Salinas.

En ella, este catedrático de historia antigua repasa la vida de uno de los mayores generales de la historia de la República Romana: Publio Cornelio Escipión Emiliano. Hijo de Emilio Paulo —el hombre que conquistó Macedonia a raíz de la batalla de Pidna (168 a.C.)— y nieto por adopción de Escipión el Africano —el hombre que derrotó a Aníbal Barca en la segunda guerra púnica (218 – 201 a.C.)—, Escipión Emiliano lo tenía muy difícil para estar a su altura, pero lo consiguió de forma sobresaliente.

A lo largo de sus nueve capítulos, Manuel Salinas explica cómo Escipión Emiliano se ganó los dos apodos por los que pasó a la historia: africano y numantino. El primero, por arrasar por completo en el 146 a.C. Cartago, la gran enemiga de Roma durante más de un siglo ; el segundo, por lograr la conquista de la ciudad celtíbera de Numancia después de una serie de fracasos durante veinte años.

Detalle de una estatua habitualmente interpretada como retrato de un soberano helenístico, aunque una hipótesis reciente sugiere que sería una imagen idealizada de Escipión Emiliano
Detalle de una estatua habitualmente interpretada como retrato de un soberano helenístico, aunque una hipótesis reciente sugiere que sería una imagen idealizada de Escipión Emiliano (Fuente: Wikimedia Commons)

Más allá de este núcleo fundamental, esta obra aborda el resto de la trayectoria personal y profesional de Escipión Emiliano: su relación con su familia biológica y la adoptiva, el desempeño de las magistraturas del cursus honorum que logró (desde las más básicas, como la cuestura, hasta las más altas, como el consulado o la censura), su trabajo como político en Roma o como embajador en Oriente, sus desfiles triunfales, las causas de su muerte…

Por supuesto, todo ello está contextualizado en la historia de una República Romana que pasó de ser una potencia más en el complejo tablero internacional en el momento de su nacimiento a ser la dueña y señora indiscutible del Mediterráneo en el momento de su muerte.

De esa manera, se incluye la lucha aristocrática por el poder, las reformas del tribuno de la plebe Tiberio Graco, la evolución de Cartago y Numidia en la primera mitad del siglo II a.C., las relaciones con los reinos helenísticos…

Por si todo esto no fuera suficiente, los materiales complementarios de Escipión Emiliano son extraordinarios: a las decenas de imágenes, mapas y reconstrucciones hay que añadir cinco apéndices diferentes, un cuadro genealógico de los Cornelios Escipiones y un amplio índice analítico.

En definitiva, la divulgación histórica ha ganado con Escipión Emiliano. Destructor de Cartago, conquistador de Numancia de Manuel Salinas un nuevo agente imprescindible que infiltrar en la biblioteca doméstica de cualquier apasionado de la historia antigua en general, y de la República Romana en particular. Sapere aude.