
Ficha técnica
Autor: Iban Martín
Título: «Roma aeterna. La caída de la república»
Editorial: La esfera de los libros
Edición: Madrid, 1ª edición, 2025
Nº de páginas: 398 páginas
Conociendo Roma aeterna. La caída de la República, de Iban Martín
Como creador de contenidos, hay dos motivos fundamentales por los que admiro a Iban Martín. Por un lado, por haber conseguido desde hace tiempo que la divulgación de la historia de la antigua Roma en podcast se codee con lo mainstream ; por otro lado, por haber logrado articular él solo una marca personal de la que poder vivir hoy en día, siendo esa una meta a la que muchos aspiramos.
En este sentido, me alegré cuando publicó su primer libro, dedicado a explicar la historia de Roma desde los orígenes de la República hasta la destrucción de Cartago en la tercera guerra púnica. Ahora, un año y medio después, ha publicado segundo volumen. Hablo de Roma Aeterna. La caída de la República, nuevamente publicado por la editorial La esfera de los libros.
Como se puede intuir desde el título, Iban Martín retoma la historia justo donde la dejó en el primer volumen y describe los acontecimientos más importantes del último siglo de la República Romana: las guerras civiles, la lucha contra los grandes enemigos extranjeros (Yugurta, Mitrídates, Espartaco, Vercingétorix…), el asesinato de Julio César, el ascenso de Cayo Octavio…
Concretamente, Roma aeterna. La caída de la República está dividido en cuatro partes. La primera abarca desde el contexto posterior a la destrucción de Cartago hasta el asesinato de Cayo Graco, pasando por otros temas interesantes como la primera guerra servil o las guerras celtíberas.
La segunda estudia las vidas de Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila y su rivalidad. Además de la primera guerra civil, encontramos la guerra de Yugurta, la batalla de Arausio, el conflicto contra cimbrios y teutones, la guerra de los aliados…

La tercera se centra en las biografías y conflictos de los integrantes del «primer triunvirato»: Julio César, Pompeyo Magno y Craso. El lector aprenderá cómo se venció a Sertorio en Hispania, a Espartaco en Italia o a Mitrídates en Oriente, cómo fue el escándalo de la Bona Dea, qué fue la conjuración de Catilina, cómo fue la conquista de las Galias o la segunda guerra civil romana o los motivos que llevaron al asesinato de César en los idus de marzo del 44 a.C.
Por último, la cuarta parte aborda la época posterior al magnicidio de César para asistir al nacimiento político de Cayo Octavio y lo que eso conlleva: el «segundo triunvirato», las guerras civiles contra Bruto, Casio o Sexto Pompeyo o la final contra Marco Antonio y Cleopatra.
En total, 49 capítulos. Esta obra de Iban Martín no cuenta con algo que me parece a mí imprescindible como es un índice analítico, pero lo compensa con el detallismo y la claridad del índice general, sin ambigüedades o títulos metafóricos.
Otro aspecto positivo que no puedo dejar pasar por alto es la inclusión de fuentes primarias. Al principio, yo mismo publicaba artículos en esta web sin meter fuentes primarias porque pensaba que así sería más ameno para el público. Sin embargo, en el presente pienso que es muy importante acercar a estos autores a la gente de a pie para que comprendan quiénes fueron y por qué escribieron lo que escribieron.
Lo que sí echo de menos en un libro de esta temática es el apartado gráfico. Con la de piezas de arte que se han creado sobre los personajes y acontecimientos de la República Tardía, duele un poco no redondear con ellas un libro que tiene todo lo que esperas de un producto de divulgación histórica. Aun así, hay que destacar que la obra cuenta con una decena de mapas históricos y una cronología.
Por estos y otros motivos, creo que Roma aeterna. La caída de la República es ese tipo de libro perfecto para recomendar a cualquier persona que quiera introducirse en la turbulenta historia del origen del imperio romano. Brindo por Iban Martín y por todas las personas que queremos mejorar la sociedad a través de nuestros contenidos de divulgación histórica. Sapere aude.
