
Ficha técnica
Título: «Pavía 1525»
Subtítulo: «El gran triunfo de la infantería española»
Editor: Àlex Claramunt Soto
Editorial: Desperta Ferro
Edición: Madrid, 1ª edición, 2025
Nº de páginas: 474
Conociendo Pavía 1525, de Àlex Claramunt y otros
Hay una cita célebre atribuida a Lenin que dice «Hay décadas en las que no pasa nada, y hay semanas en las que pasan décadas«. Creo que es aplicable no solo a la revolución rusa, sino a días concretos de la historia de nuestro país.
Una de esas jornadas que hizo cambiar a gran velocidad la historia de Europa occidental fue la del 24 de febrero de 1525. En el norte de Italia, los ejércitos del emperador Carlos V y el rey francés Francisco I chocaron en uno de los mayores enfrentamientos terrestres del siglo XVI: la batalla de Pavía.
Esta trascendental contienda, que cumple este año su 500º aniversario, es analizada con profundidad en la nueva obra colectiva editada por Àlex Claramunt Soto y publicada por Desperta Ferro ediciones: Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española.
En ella, un grupo de expertos —Juan Carlos D´Amico, Alberto Raúl Esteban Ribas, Antonio Gozalbo Nadal, Jean-Marie Le Gall, Davide Maffi, Carlos Valenzuela Cordero, Idan Sherer y el propio Àlex Claramunt— describen de forma pormenorizada los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de la batalla de Pavía.
Concretamente, Pavía 1525 se estructura en nueve capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes del choque. De ese modo, el lector comprende el contexto histórico de las guerras de Italia desde 1494, se adentra en las campañas previas de 1521, 1522 y 1523, conoce la composición y equipamiento de las unidades militares de los dos ejércitos y aprende la evolución que se dio en el arte de la guerra.

Más tarde, el sexto capítulo se centra sobre todo en la batalla en sí, aunque partiendo de los antecedentes directos en la Italia de 1524. A continuación, los tres últimos abordan las consecuencias significativas que este enfrentamiento tuvo: desde la captura del rey Francisco I como prisionero o el Saco de Roma hasta la creación de los Tercios, pasando por el nacimiento de la Liga de Cognac o el cambio en los mecanismos de la propaganda del poder a través del arte.
En este sentido, un punto fuerte del libro es que va más allá de lo estrictamente militar y analiza el conflicto entre Francia y la Monarquía Hispánica desde muchos puntos de vista. La táctica y la estrategia militar van de la mano de la política, la ideología o el arte para crear una obra poliédrica.
Además, por si todo esto no fuera suficiente, Pavía 1525 puede presumir de unos buenos materiales complementarios: un amplio índice analítico y decenas de mapas e imágenes en blanco y negro y a color.
Por estos y muchos otros motivos, creo que cualquier apasionado de la historia moderna de nuestro país debería tener en su casa un ejemplar de Pavía 1525, editado por Àlex Claramunt. Sapere aude.