
Ficha técnica
Título: «El legado de la esclavitud»
Subtítulo: «Cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel»
Autor: Clint Smith
Editorial: Capitán Swing
Edición: Madrid, 1ª edición, 2025
Nº de páginas: 359
Conociendo El legado de la esclavitud, de Clint Smith
En agosto de 2024 vino a visitarme a Tenerife un amigo de Valencia. Aunque creo que fui un anfitrión excelente, como guía turístico dejaba mucho que desear porque no sabía explicarle la historia de los sitios que le enseñé. En mi defensa solo diré que no soy una rara avis, sino que soy parte de un problema muy generalizado. Cada día millones de personas de todo el mundo pasan delante de estatuas, edificios y monumentos históricos de su ciudad sin saber o ser conscientes de la historia que estos lugares tienen detrás.
Si vamos más allá y acudimos a los momentos más difíciles de un país tan complejo como Estados Unidos, el tema deja de ser anecdótico. En su nuevo libro, El legado de la esclavitud: cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel —traducido al español y publicado por la editorial Capitán Swing—, Clint Smith busca analizar el fenómeno histórico de la esclavitud en su país y su repercusión en el presente.
Concretamente, el académico de Harvard hace un largo viaje que lo llevará a conocer ocho de los lugares más significativos de la historia de la esclavitud en Estados Unidos: el río Misisipi a la altura de Nueva Orleans (Luisiana), la plantación Monticello (Virginia) perteneciente al presidente Thomas Jefferson, la plantación Whitney en Luisiana, la prisión de Angola (conocida oficialmente en el presente como Penitenciaría Estatal de Luisiana), el cementerio de Blandford en Virginia, la isla de Galveston en Texas, las partes más antiguas de la ciudad de Nueva York y la isla de Gorea en Dakar (Senegal).

Lo que intenta El legado de la esclavitud, en definitiva, es contar qué pasó en cada uno de esos lugares y cómo se trata lo que sucedió allí en la actualidad. Un punto interesante de cada capítulo es que el autor hace un relato de su propia visita a esos enclaves, contando cómo descubrió la historia del sitio o cómo se la contaron en el momento.
Para llevar a cabo esta tarea, Clint Smith reconoce las limitaciones en su camino —tanto personales como metodológicas— y no busca victimizarse ni sentar cátedra. Tal y como él mismo expresa, hay miles de sitios que podrían haberse incluido en El legado de la esclavitud, y aunque solo aparezcan finalmente estos pocos, las decenas de visitas que ha hecho han condicionado la forma de escribir el libro.
Por todos estos motivos, si quieres acercarte a la historia de Norteamérica de manera diferente, el libro El legado de la esclavitud. Cómo recuerda Estados Unidos su pasado más cruel de Clint Smith debería estar en tu lista de lecturas pendientes. Sapere aude.

