Icono del sitio HISTORIAE

Los retratos de El Fayum

Fragmentos de un artículo sobre los retratos de El Fayum escrito por mí para el nº14 de la revista online Egiptología 2.0. Puedes acceder a este artículo, y al resto de la revista, a través de este enlace

Introducción

Se conocen como los «retratos de El Fayum» al conjunto de dos mil retratos individualizados hallados mayoritariamente en la parte superior externa de las momias de las necrópolis del oasis del mismo nombre, El-Fayum, aunque también se encuentran en otros lugares como Saqqara, Panópolis, Akirómpolis o Antinoópolis.

Se trata de un ejemplo de arte funerario que se desarrolló en el antiguo Egipto mayoritariamente entre el siglo I y el siglo IV de la era, en el contexto de la ocupación romana del territorio egipcio. Estas obras de arte eran realizadas por artesanos muy cualificados mientras aun vivía el retratado mediante la técnica del encausto sobre tabla, basada en el empleo de una mezcla muy caliente de cera de abeja y pigmentos vegetales y minerales. Este procedimiento permitía resaltar las texturas y los volúmenes por medio del color, creando así multitud de matices que potenciaban el brillo y la intensidad de la mirada.

Uno de los retratos de El Fayum del periodo romano, de un joven desnudo con el pelo rizado

Retratos de El Fayum: un lugar privilegiado

Más allá de su excepcional naturalismo y realismo, lo más sobresaliente de los retratos de El Fayum es que suponen el mayor y mejor conservado conjunto de retratos realizados sobre materiales frágiles, en este caso madera, de toda la Antigüedad. Entre los muchos factores que se pueden señalar como causa de esta buena conservación, el clima es, sin duda, uno de los más importantes. El ambiente extremadamente seco y la cera utilizada ayudaron a que estas obras de arte hayan llegado a la actualidad manteniendo la mayor parte de sus colores y brillo originales. A pesar de que los primeros hallazgos modernos de estas obras datan del siglo XVII, no fue hasta 1887 cuando el egiptólogo británico Flinders Petrie encontró un conjunto de 81 retratos de momias en su excavación en la necrópolis de Hawara.

El carácter multicultural de esta sociedad se reflejó en un gran sincretismo cultural, tal y como refleja el mundo funerario. La mejor prueba de ello lo representan, por ejemplo, los sudarios de momia en los que se muestra al difunto vestido y peinado a la moda romana, y acompañado por los dioses egipcios Anubis y Osiris. Pese a que la cultura grecorromana tenía unos ritos funerarios que priorizaban la incineración del cuerpo, en contraposición a la conservación del mismo de los rituales egipcios, ambos mundos se mezclaron, de tal modo que muchos griegos y romanos de El Fayum decidieron adoptar la momificación egipcia.

Uno de los retratos de El Fayum del periodo romano, de una mujer con joyas

Los retratos de El Fayum, una gran singularidad

Desde el Reino Medio (2055 – 1650 a.C., aprox.), en el mundo funerario egipcio existía la costumbre de envolver la cabeza del difunto con una máscara funeraria hecha de cartonaje, un material consistente en capas de lino o papiro endurecidas con yeso y a menudo decoradas con pintura o elementos dorados. En estas máscaras se retrataba al difunto de manera idealizada, sin rasgos físicos individualizados o edad definida. Ya en el periodo grecorromano, las máscaras funerarias tenían formas y tamaños muy variados. Por una parte, la innovación venía representada por las de yeso o tela estucada, que mostraban de forma realista o no el torso y la cabeza del difunto, ataviado con sus joyas y vestidos. Por otro lado, podemos hablar de las tradicionales de estilo egipcio, con peluca y el típico collar usej protector, decoradas con escenas para proteger al difunto en su viaje al inframundo.

No obstante, a partir del siglo I a.C. empiezan a aparecer unos retratos colocados sobre la cabeza de las momias totalmente diferentes: pintados de forma totalmente realista, mostrando a la persona justamente tal y como era en el momento en el que murió, o en el momento álgido de su vida. El antecedente más directo para estos retratos de momias se encuentra en la tradición romana de los bustos o máscaras funerarias, hechas con gran realismo para que su familia recordara siempre su ausencia y ensalzara sus virtudes y hazañas.

Retrato de un joven insertado en la parte superior de su momia

Los retratos de El Fayum tienen otras características muy notables que los hacen únicos en su género. La creencia general es que estas obras eran realizadas en vida de sus protagonistas, los retratados, por lo que es probable que se expusieran en el interior de sus casas mientras aun siguieran con vida. Asimismo, se cree que, antes de ser unidos a la momia del difunto, se usaban como elementos de procesión durante los rituales funerarios convenientes.

Otro rasgo muy interesante a tener en cuenta es la edad de las personas retratadas, destacando especialmente el alto porcentaje de niños, reflejo de la elevada mortalidad infantil de la época. En su mayoría, estos niños figuran con su aspecto físico inmaduro, y con un aro dorado o torque alrededor del cuello para protegerlos contra el mal de ojo. En el caso de los adolescentes, nos los encontramos casi siempre con un discreto vello encima del labio superior, siguiendo la tradición iconográfica clásica. Es llamativo también observar cómo solo unos pocos individuos superan los treinta años, demostrando así la baja esperanza de vida que imperaba en esos tiempos.

Sea como sea, más allá de cualquier distinción iconográfica, todos los retratos de El Fayum tienen la misma función: dirigirse no a los vivos, sino a los muertos, y guiar a sus protagonistas en el tránsito al Más Allá en un mundo romanizado, totalmente diferente al que había conocido Egipto en sus anteriores 3000 años de Historia nativa.

Uno de los retratos de El Fayum del periodo romano, de un joven a la moda romana

Bibliografía

BAQUÉ MANZANO, L. (1999): «Los retratos del Fayum: la mirada del pasado», en Historia y Vida, nº 372, pp. 78-91.

MARTINO, A.M. (2005): El “viaje al Más Allá” a través de la iconografía de los retratos funerarios del Fayum. Departamento de Artes de la Universidad de Buenos Aires. Consultado en este enlace.

MARTINO, A.M. (2006): «Ambigüedad de significados iconográficos en los retratos de momias del Egipto tardoantiguo», en Anales de Historia antigua, medieval y moderna, nº39.

SHAW, I. (2014): Historia del Antiguo Egipto. Ed. La esfera de Libros, Madrid.

SUBÍAS PASCUAL, E. (2016): «Los retratos de El Fayum», en Historia National Geographic, nº 146, pp. 22-35.

Fragmentos de un artículo sobre los retratos de El Fayum escrito por mí para el nº14 de la revista online Egiptología 2.0. Puedes acceder a este artículo, y al resto de la revista, a través de este enlace

Salir de la versión móvil