Saltar al contenido
HISTORIAE

REINO NUEVO DE EGIPTO

CRONOLOGÍA DEL PERIODO

La cronología del periodo cubre tres dinastías, y recoge dos maneras de gobernar. La dinastía XVIII son los herederos de la dinastía XVII, y van desde el 1550 al 1295. Durante la dinastía XVIII, en el que los nombres más frecuentes son Amenhotep o Tutmosis, la capitalidad cambia mucho, desde Tebas, la gran ciudad ceremonial de fiestas religiosas, a Memphis un siglo después y a Amarna en torno a 1350 a.C., una ciudad nueva fundada que tendrá la capitalidad unos 30 años, cuando se traslada otra vez a Memphis. A partir de la dinastía XIX, el trono egipcio estará ocupado por jefes militares que destacan en el ejército. Su primera actividad fundamental fue la de ser el general del ejército. Esto también influye en que la documentación del periodo muchas veces sea militar.

Tabla que muestra la cronología y todos los reyes del Egipto del Reino Nuevo
Tabla que muestra la cronología y todos los reyes del Egipto del Reino Nuevo

CONQUISTAS EGIPCIAS DURANTE EL REINO NUEVO

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el Egipto del Reino Nuevo es el más poderoso de su Historia, sobre todo a nivel político y militar. Como decía en mi anterior entrada, es el Estado más poderoso del Oriente Próximo y noreste del África durante el desarrollo de la Edad del Bronce Reciente. Este poder se manifiesta a través de su capacidad militar fuera del territorio propiamente egipcio, llevando a cabo diversas conquistas tanto hacia el sur como hacia el norte.

Mapa que muestra un mapa aproximado de Próximo Oriente en el Bronce Reciente
Mapa que muestra un mapa aproximado de Próximo Oriente en el Bronce Reciente

1. Conquistas hacia el sur de Egipto:

Hacia el sur los egipcios dirigen campañas militares con el objetivo de reconquistar Nubia y someterla a su dominio político, llegando así hasta donde estaban las antiguas fortalezas egipcias del reino medio, con el objetivo primordial de controlar de nuevo la mina de oro de este lugar. En torno al 1500 a.C., comprenden que deben eliminar la ciudad de Kerma para evitar futuras rebeliones, así inician la conquista hacia el interior de Nubia. Será en torno a 50 años después, es decir, a mediados del siglo XV a.C. cuando se llega hasta la cuarta catarata del Nilo, y se  consigue destruir la ciudad de Kerma. A partir de ese momento, la ciudad de Nappata será la ciudad más meridional del territorio egipcio.

Mapa que muestra la extensión territorial del Egipto de tiempos de Ramsés II
Mapa que muestra la extensión territorial del Egipto de tiempos de Ramsés II

2. Conquistas hacia el norte de Egipto:

Hacia el norte, las campañas militares egipcias llegan hasta la ciudad de Biblos, en la costa sirio palestina, pero en vez de destruirla, la dejan intacta y retoman las relaciones comerciales con los sirios. Por otra parte, el territorio conquistado por los egipcios en Palestina entre los siglos XV y XIII a.C. se dividía en tres provincias: Canaán, Ube y Amurru. No contentos con ello, siguen aun más arriba y llegan hasta el río Éufrates, donde se han encontrado estelas egipcias que sirven para representar y dejar constancia para la posteridad de hasta donde llegaron hacia al norte. Después de unos cincuenta años, se inician campañas que no son de conquista, sino más bien de carácter intimidatorio y de confirmación de lo conquistado. Una batalla famosa de esta época es la batalla de Megido, una batalla dentro de un conflicto en el que los pueblos sirios se unieron y aliaron entre sí para rebelarse contra los egipcios, aunque finalmente son derrotadas. A partir de estos momentos, surge un nuevo género literario, las novelas de reyes, en las que éstos  detallan las campañas militares que se llevan a cabo, los consejos que han recibido de sus generales, los mensajes que reciben de los dioses, las victorias conseguidas, y el perdón de los generales que hincan la rodilla tras ser derrotados.

Maqueta que muestra una reconstrucción de cómo debió de ser la ciudad de Megido
Maqueta que muestra una reconstrucción de cómo debió de ser la ciudad de Megido

2.1. La Paz de Kadesh:

Las campañas se van disminuyendo progresivamente en la segunda mitad del Reino Nuevo. De esta segunda mitad destaco sobre todo el conflicto que tuvieron los egipcios de la época de Ramsés II (siglo XIII a.C.), con los hititas de la península que actualmente es Turquía. Lo curioso es que este enfrentamiento al parecer quedó en tablas, sin que ganara ninguna de las dos partes, por lo que el tratado de paz firmado entre los egipcios y los hititas, la llamada Paz de Kadesh, también va a ser a partes iguales. Además de esto, hay otras evidencias para pensar que este enfrentamiento quedó en empate: por una parte, los egipcios no llegaron a conquistar la ciudad de Kadesh, y por otra parte, Ramsés II se casó con varias princesas hititas.

Versión hitita del tratado de la paz de Kadesh, que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul
Versión hitita del tratado de la paz de Kadesh, que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul

CARACTERÍSTICAS DE LA REALEZA EGIPCIA DEL REINO NUEVO

  1. El absoluto énfasis en la capacidad militar de los reyes, sobre todo a partir de la dinastía XIX. Siempre se presume en la documentación de que son los que mejor luchan, los que mejor piensan estrategias…
  2. Las relaciones con los dioses son mucho más íntimas, frecuentes y cotidianas.
  3. La presencia de las mujeres de la familia real en la documentación real cambia. Con la excepción del reinado de Ramsés II, no se representan a los príncipes, sino a las princesas.
  4. Los monarcas se suelen casar con una de sus hermanas, con una princesa. Da la impresión en la actualidad de que esto está relacionado con la teología de la monarquía. Es decir, que, como se creían seres superiores a los humanos normales, podían saltarse las leyes naturales y hacer incestos además de polígamos.
  5. Varias mujeres de la familia real acaban asumiendo el papel de rey, aunque oficialmente no existía el título de reina, solo el de esposas del rey.
Estatua de Hatshepsut, Gran Esposa Real en la teoría y Reina en la práctica del Egipto de la dinastía XVIII
Estatua de Hatshepsut, Gran Esposa Real en la teoría y Reina en la práctica del Egipto de la dinastía XVIII

LA ACULTURACIÓN IDEOLÓGICA DE NUBIA

A partir de su recuperación y conquista, se crea un política y unas relaciones más duras entre Egipto y Nubia. Ahora estamos hablando de una política colonial en la que se quiere introducir la ideología egipcia en la sociedad nubia. Para llevar a cabo esto, llevaban a cabo una aculturacion ideológica, basada en varios principios. En primer lugar, se crean templos en territorio nubio para las divinidades egipcias, creando alrededor de éstos una pequeña ciudad, la cual se organizará igual que la egipcia.

Mapa sencillo y claro que señala las seis cataratas del río Nilo, Abu Simbel está cerca de la segunda catarata
Mapa sencillo y claro que señala la ubicación de la ciudad de Nappata, en la cuarta catarata.

1. Funcionarios egipcios y mecanismos de lealtad:

Los egipcios ponen en práctica en el Reino Nuevo un mecanismo cuyo objetivo es conseguir que los nubios se comporten y piensen como egipcios y sean leales a éstos, para evitar nuevas rebeliones. A esto se le llama la aculturación ideológica de Nubia. Este mecanismo se basa en el cargo público conocido como «El hijo real de Kush». Este cargo político es como una especie de virrey que gobierna en la región nubia en  representación del monarca. Pero para asegurarse la lealtad a Egipto de estos «hijos de Kush» se elegía a un kushita aculturado como egipcio.

El proceso de aculturamiento de un nubio a egipcio es un sistema que parte desde la infancia de los niños kushitas. Egipto obliga a que todos los hijos de los grandes jefes nubios tenían que ser llevados a Egipto, donde se les educaba con valores y costumbres egipcias, y se les integraba en la sociedad egipcia. De este modo, se aseguran de que cuando han crecido y vuelven a su Nubia natal, son kushitas de sangre, pero son egipcios de mente. De este modo, cuando vuelven a su lugar de origen, estos kushitas-egipcios quieren seguir con la forma de vida que mantenían en Egipto. De esta eficaz manera, se consigue el dominio ideológico y político de Nubia sin ninguna necesidad de violencia.

Estatua que estaría representando a un Hijo Real de Kush, actualmente ubicada en el Museo Británico
Estatua que estaría representando a un Hijo Real de Kush, actualmente ubicada en el Museo Británico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (7)

No estoy de acuerdo con que subiera al trono una mujer después de Akenatón, según tu lista. La cosa es compleja después del Faraón hereje. ¿Cuál es tu fuente?. Yo sigo creyendo que para rectificar la lista corriente hay que dar fuentes limpias. Para cualquiera, y lo también lo creo, después de Akenaton y por muy poco tiempo, reino el jóven Smenkaré´. Difiero también en Seti II. Yo diría Ramsés Setepenré. Volvemos a las fuentes. En este último caso se debe creo, a efectos del que lo tradujo primero. Saludos

Responder

Hola Manuel, en cuanto a las dinastías reales del Reino Nuevo todavía hay muchos misterios que desvelar. Para elaborar mis artículos de Historia de Egipto uso como fuentes diversos prestigiosos manuales de Historia de Egipto: «El Antiguo Oriente: historia, sociedad y economía» del conocido Mario Liverani, y «Historia del Antiguo Egipto» del egiptólogo británico Ian Shaw. No digo con esto que no se puedan equivocar, pero al menos yo me fío de ellos a la hora de ampliar mis conocimientos de egiptología y a la hora de escribir mis artículos.

Responder

Corrección: Perdona por mi metedura de pata. Mil excusas. Pero el nombre griego me despistó. Vuelvo a pedir excusas. Que tengas buenas ventas, te deseo lo mejor. Perdón de nuevo. Manuel Terra

Responder

No pasa nada, amigo Manuel, me encantan los debates. ¿Qué aburrido sería el mundo si todos tuviéramos la misma opinión, no crees? Y esta muy bien que cuestiones lo que lees. Uno no puede tragarse la información que lee en internet como si fuera la panacea. Te felicito por ello 😉

Responder

Muy interesante tu trabajo. enhorabuena.

Responder

Muchas gracias a ti por leerlo 😀

Responder

Desde la antigüedad, se procuró no solo el dominio de los pueblos militarmente, sino, y aún más eficaz, ideológicamente a través de la aculturizacion de los pueblos sobre los que se ejercía dominio. Egipto, no es el único. Otros pueblos de la antigüedad continuaron con tal práctica: Grecia, Roma España, Inglaterra, y en la actualidad, los Estados Unidos de América. Desde luego, tal situación exponencialmente incrementada con la globalización y el uso de las nuevas tecnologías como la internet.

Responder