Introducción
El lenguaje arameo va a ser el protagonista de un proceso de difusión progresiva por Oriente Próximo antiguo de gran extensión espacial y temporal, por lo que para hablar sobre él hay que rebasar el eje cronológico que seguimos habitualmente en esta web. Por este motivo, trataré de explicaros muy resumidamente las características más notorias de este proceso tan complejo de la forma más sencilla y amena posible.
La difusión del arameo
A comienzos del I milenio a.C., los distintos dialectos del arameo son uno de tantos elementos culturales del Oriente Próximo, sin que destaquen especialmente porque están en contacto con otras muchas lenguas, como el fenicio, el hebreo, el neohitita, el asirio, etc. Sin embargo, durante medio milenio, y con un proceso lento pero imparable, en toda la zona siropalestina y mesopotámica el arameo se convierte en una de las lenguajes imperiales oficiales, por así decirlo. Esto se demuestra, por ejemplo, en que los documentos arameos llegan mucho más lejos que antes, hasta la península de Anatolia, Egipto, Arabia, Irán, o incluso la frontera con la India. También ayudó el hecho de que otras lenguas (como los dialectos cananeos) van a tener la suerte contraria y están al borde la extinción.
Como es totalmente lógico al tratarse de un proceso tan largo y complejo, la difusión del lenguaje arameo pasa por varias fases. La primera de ellas está a medias entre los milenios II y I a.C., cuando se está produciendo la infiltración y sedentarización de las tribus arameas. Como resultado, se da la creación de una franja lingüística aramea en torno al interior de la región geográfica de Siria y el norte de Palestina, con unas fuentes de conocimientos bastante escasas. Además, en esta primera fase el arameo solo se distingue de otras lenguas semíticas habladas del noroeste por algunos rasgos dialectales.
En los siglos posteriores hay una segunda fase, que se corresponde con la expansión de las tribus arameas por la alta Siria, la Alta Mesopotamia, y la Baja y central Mesopotamia. Al menos en la actualidad, es bastante difícil saber cuándo, cómo y a qué ritmo se produjo esta penetración, debido de nuevo tanto a la escasez de fuentes como a la complejidad de estudio de este tipo de temáticas. En cualquier caso, la presencia de nombres propios arameos en los textos asirios y babilonios nos está indicando que ya las lenguas escritas oficiales no son las únicas que existen.
Una tercera fase está contextualizada, por una parte, durante las deportaciones imperiales, realizadas primero por los asirios y luego por los babilonios, y por otra parte, durante el regreso facilitado por los persas aqueménidas. Estas deportaciones al mismo centro de los imperios (primero al triángulo asirio y luego Babilonia) provocan un recambio lingüístico que favorece a los arameos al repoblarse zonas deprimidas demográficamente hablando. Más tarde, cuando los grupos de desterrados regresan a sus lugares de origen van a llevar consigo la nueva lengua aramea que habían adoptado durante su cautiverio.
Como es evidente, las características particulares de cada región hace que varíe el triunfo de la «arameización» lingüística de esta zona. Por ejemplo, en Babilonia tenemos primero la llegada de tribus enteras nómadas que ocuparon las franjas marginales, para darse luego la progresiva infiltración de individuos o núcleos familiares arameos en los campos y ciudades de Babilonia buscando trabajos y tierras.
Por último, asistimos a la llegada de deportados desde las zonas arameas del oeste, teniendo como consecuencia que los grupos menos fuertes y numerosos van a asimilar al arameo, y éste se va ir convirtiendo en un dialecto arameo unificado que sustituye a los dialectos locales. Lo que quiero decir con esto es que cuando el arameo se convierte en la lengua hablada de la mayor parte de las poblaciones de Siria-Palestina y Mesopotamia, el imperio babilonio y el persa lo adoptan de forma oficial.
Al problema lingüístico hay que añadir otro problema bien distinto pero relacionado, y es la diferencia en la escritura. Los sistemas de escritura asiriobabilonios permanecen anclados en la escritura cuneiforme, con toda su complejidad. En cambio, el arameo adopta la escritura alfabética, mucho más ágil y fácil de aprender. A pesar de que sabemos que durante el imperio neo babilónico el arameo se sitúa ya junto al acadio en la escritura administrativa, poco más sabemos, ya que no contamos con casi ninguna fuente de conocimiento aramea salvo las bullas de barro.
Bibliografía
ASCALONE, E. (2006): Mesopotamia. Random House Mondadori, Barcelona.
LIVERANI, M. (2014): El antiguo Oriente. Historia, sociedad, economía. Crítica, Barcelona.
SANMARTÍN, J.; SERRANO, J.M. (1998): Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal, Madrid.
WAGNER, C.G. (1999): Historia del Cercano Oriente. Universidad de Salamanca, Salamanca.