Artículo escrito por Ricardo Núñez, graduado en Historia
Introducción
El pueblo nabateo es notoriamente conocido por su espectacular capital, Petra, ubicada en la actual Jordania. Sin embargo, el reino de los nabateos se extendía mucho más allá de Petra y su influencia se hacía notar en toda la península arábiga y el Próximo Oriente. En este artículo expondremos de manera brevísima quiénes eran los nabateos y cómo fue su historia, que comprende desde los inicios del siglo IV a.C., en pleno conflicto de las Guerras de los Diádocos (323-281 a.C.), hasta la anexión del Reino Nabateo al Imperio Romano del emperador Trajano (106 d.C.).
¿Quiénes eran los nabateos?
La primera mención escrita al pueblo de los nabateos viene de una fuente tardía del siglo I d.C., Diodoro Sículo, quién puso a los nabateos por primera vez en la historia durante el intento de invasión antigónida de Egipto del año 312 a.C. Antígono Monoftalmos (306-301 a.C.), quién acaudillaba un gran ejército en Celesiria, había oído hablar de un próspero pueblo nómada del desierto que atesoraba importantes riquezas. Para evitar ser atacado por la retaguardia envió una fuerza expedicionaria de 4000 soldados para subyugar a los nabateos y hacerse con un botín de guerra.
Diodoro nos cuenta en el libro XIX de su obra Biblioteca Histórica que, pese a ser un pueblo nómada, cada año los nabateos se congregaban en una “roca” para celebrar sus festividades religiosas. Los macedonios tomaron la “roca” durante la noche y se hicieron con un gran botín, pero cuando los nabateos se dieron cuenta de lo sucedido alcanzaron a los invasores y les dieron muerte.
Ante la derrota de sus fuerzas, Antígono mandó una fuerza mayor al mando de su hijo Demetrio Poliorcetes (306-283 a.C.), quién sitió a los nabateos en la “roca” y devastó su territorio. Los nabateos se vieron obligados a aceptar la “amistad” de Antígono y Demetrio, pero la derrota de ambos en la batalla de Ipsos del 301 a.C. les liberó de este vínculo.
La construcción del reino de los nabateos
En este momento de la Historia los nabateos iniciaron un proceso de establecimiento y consolidación de su reino entre los siglos III y II a.C., aunque siempre a la sombra de las grandes potencias del momento —el Reino Seléucida y el Reino Ptolomeo de Egipto— hasta la llegada de la República Romana en el siglo I a.C.
La geografía de Arabia está dominada por los desiertos (salvo en la zona de Transjordania y el cauce del río Jordán, donde la tierra es fértil) y las cadenas montañosas que recorren la costa bañada por el mar Rojo. Los nabateos supieron explotar esas condiciones del terreno: por un lado, la población se concentró en torno a Petra y la zona de Transjordania; por otro lado, en los desiertos y montañas de Arabia establecieron puestos avanzados y fortificaciones alrededor de los pozos y oasis existentes en las rutas comerciales que conectaban la península.
Las buenas relaciones con los Ptolomeos, la inestabilidad de los Seléucidas y el declive de los reinos árabes del sur favorecieron la consolidación del Reino Nabateo y la sedentarización total de su población en los siglos III y II a.C. Todo ello permitió el florecimiento de una civilización árabe volcada sobre el comercio entre el mundo mediterráneo y la India.
Las redes comerciales de los nabateos
En el libro XIX de su obra Biblioteca Histórica, Diodoro había descrito a los nabateos como un pueblo nómada que vivía del pastoreo, así que… ¿cómo era posible que tuvieran grandes riquezas? El comercio a larga distancia había sido una constante en el Próximo Oriente y seguía jugando un papel clave en la economía regional y las actividades que conectaban el mar Mediterráneo con el océano Índico.
A nivel comercial, la península arábiga tenía un rol de primer nivel: por un lado, las rutas comerciales recorrían la península de una punta a otra; por otro lado, en la misma Arabia se producían productos muy cotizados y codiciados en el mundo mediterráneo como eran el incienso y la mirra.
El establecimiento de estos puestos de avanzada y el desarrollo de técnicas hidráulicas como, por ejemplo, el kanat —un canal subterráneo que canalizaba toda el agua de los torrentes (wadi) de la zona— permitió el desarrollo urbano y agrícola de estos asentamientos a los que la historiografía ha denominado como ciudades caravaneras.
La más célebre de todas ellas era la capital de los nabateos, Petra, aunque también destacaron Hawara, Hegra o Elusa. En la capital convergían diversas rutas que continuaban su camino hacia otras direcciones. Por una parte, hacia el suroeste se encontraba la ruta de los faraones que conectaba Petra con el país del Nilo.
Por otro lado, en el este estaba la ruta de Gaza que enlazaba el Reino Nabateo con el mundo mediterráneo, mientras que en el norte se encontraba la conocida como la ruta de los reyes, pues transitaba por el valle homónimo en dirección a las ciudades sirias. Por último, pero no menos importante, al sur de Petra se hallaba la ruta del incienso que llevaba al sur peninsular, mientras que al este la ruta de Caracene conectaba la capital con el Golfo Pérsico.
Si quieres conocer más a fondo la historia de los nabateos puedes escuchar este podcast.
La consolidación del reino
El siglo II a.C. fue un momento de expansión para el Reino Nabateo gracias al declive de los Ptolomeos y los Seléucidas en la región de Celesiria. La historiografía ha concluido que en este siglo la sedentarización de los nabateos fue completa, así como la consolidación de su reino tras la caída de las potencias antes mencionadas.
Todavía quedan muchos interrogantes sobre la cultura nabatea y su organización social. Sin embargo, hasta el momento sí que se han podido atestiguar algunas características de su civilización como, por ejemplo, que se regían por una monarquía de corte propio, pero con algunas influencias helenísticas, o que poseían su propio panteón y escritura.
Durante la primera mitad del siglo I a.C. la política nabatea estuvo marcada por la rivalidad con los judíos asmoneos, al menos hasta que en el año 63 a.C. una nueva potencia hegemónica llegó a la región, la República Romana.
El final de los nabateos
Roma llegó a Celesiria en el contexto de la Tercera Guerra Mitridática (73-63 a.C.), cuando el general romano Pompeyo el Grande (106-48 a.C.) decidió convertir los restos del Reino Seléucida en la provincia romana de Siria en el año 63 a.C. Para garantizar la seguridad de la nueva provincia, Pompeyo continuó su campaña hacia el sur interviniendo en los conflictos entre hebreos y nabateos, convirtiendo ambos en reinos clientelares.
Generalmente, nabateos y romanos mantuvieron unas relaciones cordiales, aunque los primeros siempre actuaron con recelo de que la presencia romana no interfiriera en sus actividades comerciales. Tal fue así que, cuando el emperador Augusto (27 a.C.-14 d.C.) ordenó al prefecto de Egipto, Elio Galo, que conquistase la península arábiga en el 26 a.C., los nabateos, quiénes ejercían de guías de la expedición, llevaron a los romanos al fracaso, aunque su verdadero rol en esta expedición es a día de hoy motivo de discusión.
Si bien en términos militares el esfuerzo romano fue un fracaso, no fue así a nivel comercial. Ciertamente, los romanos llegaron al sur de la península y, aunque los nabateos controlaban las rutas terrestres, éstos comenzaron a desarrollar el comercio marítimo en el mar Rojo. Pese a que la intervención romana afectaba a su actividad comercial, se ha considerado el siglo I d.C. la Edad de Oro de los nabateos. Esta época de prosperidad concluyó cuando el emperador Trajano (98-117 d.C.), dentro de su política de reorganización de Oriente, convirtió el Reino Nabateo en la provincia de Arabia Petrea en el año 106 a.C.
Artículo escrito por Ricardo Núñez, graduado en Historia
Bibliografía
Blázquez, C. (2019). Los nabateos: una mirada a su historia. Universidad Complutense.
Diodoro Sículo. Biblioteca histórica, XIX, 94-100. Gredos. (2014). Traducción de Juan Pablo Sánchez.
Durand, C. (2009). The Nabataeans and Oriental Trade: roads and Commodities (Fourth Century BC to First Century AD). Hisoma: Historie et sources des mondes antiques, 405-411.
Kouki, P. (2013). Nabataean land use in the Petra Area before the First Century A.D. Institutum Classicum.
Sánchez Hernández, J. P. (2019). Oriente y Occidente en la Antigüedad Clásica. Síntesis, 203-208.
Wenning, R. (2001). Nabataeans in History en The Wold of the Nabataeans. Conference The world of Herods and Nabataeans held at the British Museum, vol. 2.
Ricardo Núñez es graduado en Historia por la Universitat de València, máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad por las universidades Complutense y Autónoma y máster en Educación Secundaria por la UNIR. Es fundador y administrador del perfil de Instagram, YouTube y Facebook “Helenismo y Roma”, un proyecto de divulgación de la historia del mundo helenístico y romano.