Saltar al contenido
HISTORIAE

DIVISIÓN DEL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

Cronología de la dinastía ptolemaica

Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica
Cronología y principales soberanos de la Dinastía ptolemaica

Egipto en vida de Alejandro Magno

En esta entrada vamos a ver cómo fue la división del Imperio de Alejandro Magno, manifestado sobre todo en la llamada Guerra de los Sucesores. Pero retrocedamos antes un poco en el tiempo. Tras haber conquistado Egipto a los persas y haberse coronado como nuevo rey legítimo, Alejandro Magno se fue a la conquista de Persia, dejando a diversas personas a cargo del gobierno y la administración de Egipto. La administración del país se le confirió a un egipcio, Doloaspis; la recogida de impuestos fue confiada a Cleomenes, un griego residente en la ciudad egipcia de Náucratis; a la cabeza del ejército se situó a dos grandes oficiales, Peukestas y Balakros; mientras que la armada quedó bajo el mando de Pelomón. Sin embargo, aunque esta organización a priori pueda parecernos correcta, lo cierto es que poco después personajes como Cleomenes fueron nombrados gobernadores de Egipto, llevando a cabo su gobierno con grandes niveles de corrupción.

Plano que muestra las ruinas arqueológicas de la ciudad de Náucratis
Plano que muestra las ruinas arqueológicas de la ciudad de Náucratis

La división del imperio de Alejandro Magno

Tras la muerte de Alejandro Magno a mediados del 323 a.C., su imperio se desintegró en poco tiempo. Su medio hermano Arrideo, hijo bastardo de su padre Filipo II, fue declarado rey de Macedonia bajo la regencia auto proclamada de Perdicas, uno de los generales de Alejandro. Sin embargo, se estableció una cláusula, que decía que si el hijo de la esposa de Alejandro, Roxana, era un varón, entonces éste sería declarado rey. En este contexto, Perdicas se atribuyó la potestad para repartir los territorios de Alejandro entre sus mariscales y generales: en este reparto, a Ptolomeo, general y buen amigo de Alejandro, le tocó Egipto, Libia y los territorios árabes cercanos a Egipto.

Monedas que muestran a Filipo III Arrideo de Macedonia
Monedas que muestran a Filipo III Arrideo de Macedonia, sucesor de Alejandro

La Guerra de los Sucesores

Primera fase de la Guerra de los Sucesores (321-301 a.C.)

Sin embargo, como era de esperar, estos acuerdos no se mantuvieron y pronto todo el gran imperio de Alejandro Magno se sumió en luchas internas por el poder y el control. A estas guerras que se sucedieron tras la muerte de Alejandro por el control y el gobierno de su imperio se las conoce como Guerra de los Sucesores.

Esta guerra se divide en dos fases: la primera, que abarca desde el 321 al 301 a.C., enfrentó a los «unitarios» y a los «separatistas». Los unitarios, como el propio Perdicas, Antígono el Tuerto y su hijo Demetrio el Asediador, intentaban preservar la unidad del imperio tras la muerte de Alejandro, mientras que los llamados separatistas, sobre todo Ptolomeo, Seleuco y Lisímaco, estaban más a favor de dividir el imperio para conseguir sus propios reinos. Poco después del inicio, en el año 317 a.C., se recrudeció esta guerra también en Macedonia por la muerte de Arrideo y su esposa Eurídice, mandados asesinar por la madre de Alejandro Magno, Olimpia.

Muy pronto, los intereses separatistas de Ptolomeo chocaron con los intereses unionistas de Perdicas y Antígono, lo que se tradujo en varios intentos de invasión de éstos al territorio egipcio. La primera fue realizada por Perdicas en el 321 a.C., solo dos años después de la muerte de Alejandro, y la segunda fue organizada por Antígono en el 306 a.C. La primera fase de esta guerra quedó resuelta en el 301 a.C. a favor de los separatistas gracias a la derrota y la muerte de Antígono en la batalla de Ipso.

Mapa que muestra la división del imperio de Alejandro Magno a mediados de la Guerra de los Diádocos
Mapa que muestra la división del imperio de Alejandro Magno a finales del siglo IV a.C.

Para ese entonces, los separatistas, Ptolomeo incluido, ya se habían adelantado al resultado proclamándose reyes. En el caso de Egipto, Ptolomeo se había autoproclamado rey de Egipto en el año 305 a.C. con la supuesta legitimidad que le daba el ser el guardián del cuerpo de Alejandro, custodiado en la ciudad de Memphis y luego en Alejandría.

Segunda fase de la Guerra de los Sucesores (303-280 a.C.)

La segunda fase de las Guerras de los Sucesores tuvo lugar entre el 301 y 280 a.C., y se caracterizó por las luchas entre los separatistas para crear, mantener o incrementar sus reinos. Terminó en el 281 a.C. con la muerte de Lisímaco y el posterior asesinato ese mismo año del que había conquistado el reino de Lisímaco, Seleuco.

Todo esto significó el nacimiento de tres grandes y poderosos reinos: en primer lugar, Macedonia, con su pretensión de gobernar sus Estados vecinos, cosa que en ocasiones consiguió y en otras no. En segundo lugar, el Imperio seléucida, asentado en Siria y Mesopotamia, y el mayor de todos en cuanto a extensión territorial. Y en tercer lugar, el Imperio de los Ptolomeos, cuyo núcleo eran Egipto y la Cirenaica. Estos tres reinos son los protagonistas que durante siglos van a estar luchando por la hegemonía del Levante y el Mediterráneo Oriental, concretamente desde que termina la Guerra de los Sucesores hasta que Egipto cae en manos de los romanos en el año 30 a.C.

Mapa que muestra la gran extensión del imperio Seléucida al finalizar la Guerra de los Sucesores
Mapa de la gran extensión del imperio Seléucida al finalizar la Guerra de los Sucesores (Geacron)

Bibliografía

BARCELÓ, P. (2001): Breve historia de Grecia y Roma. Alianza, Madrid.

CÁNFORA, L. (2003): Aproximación a la historia griega. Alianza, Madrid.

FOX, R. (2007): El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. (2001): Historia de la Grecia antigua, Madrid (Akal).

SHAW, I. (2014): Historia del Antiguo Egipto. Editorial La esfera de Libros, Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (0)

Muchas gracias. Excelente estudio.

Responder

Gracias Herodoto… ya tengo algunas cosas más claras sobre el tema. Fantástica tu desinteresada dedicación… para aportar un poquito de sabiduría más, a los que nos gusta la historia.

Responder

Gracias Herodoto !!! Buen trabajo !!!

Responder

Me alegro de que te haya gustado 😀

Responder

No me sirve de nada

Responder