Saltar al contenido
HISTORIAE

RIGOR HISTÓRICO DEL ÉXODO BÍBLICO

Caravana de comerciantes asiáticos hapiru según un mural de la tumba de Khnumhotep III (1890 a.C.) en Beni Hasan

Artículo sobre el rigor histórico de la Biblia escrito por Fernan Bujedo Villalba, licenciado en Historia.

Rigor histórico de la Biblia

Hace unos meses se estrenó la superproducción «Exodus. Dioses y reyes« del director Ridley Scott, volviendo a poner en el candelero la célebre historia de Moisés, interpretado por Christian Bale, como ya hizo Cecil B. Demille hace décadas con Charlton Heston en el papel del líder hebreo. A nadie se le escapa que el Éxodo es uno de los pilares de la religión judía y del nacionalismo sionista.

El relato de la huida de Egipto y la consiguiente conquista de la Tierra Prometida es uno de los más conocidos en el mundo, sobre todo en el occidental. Este relato ha sido recordado, reproducido y versionado a lo largo de los siglos en el mundo del arte, de la poesía, de la literatura, de la Historia, del cine, etc. Supone un ejemplo de la lucha por la liberación y contra las adversidades de un pueblo, incrustado en el imaginario colectivo y que, salvo ciertos detalles de corte mitológico y mágico, es tomado como totalmente verosímil por millones de personas.

Cartel de la película "Los Diez Mandamientos"
Cartel de la película «Los Diez Mandamientos»

Durante siglos, la narración de la huida de Egipto ha sido básicamente aceptada, igual que la mayoría de las otras que aparecen en la Biblia. Sin embargo, con el nacimiento y desarrollo de las ciencias arqueológica e históricas, comenzó a ser analizada desde el punto de vista científico y empezó a dudarse de su veracidad. El presente trabajo va a tratar someramente de mostrar el estado de la cuestión sobre este tema, un tema apasionante por la polémica que surge al investigarlo y al bucear en él, al ir descubriendo cómo y porqué fue creado el relato de Moisés, el faraón, las plagas y la huída de Egipto. Adentrémonos en ello y veamos qué encontramos.

Los hebreos en el antiguo Egipto

El Éxodo cuenta cómo el pueblo judío se libra del yugo egipcio y se dirige hacia la tierra que le prometió el Dios de Abraham. El anterior libro de la Biblia, el Génesis, ya se encargó de explicar cómo había llegado a establecerse y a crecer el pueblo hebreo en una tierra extraña como Egipto mediante la historia de José y sus hermanos. Las primeras preguntas que debemos hacernos son ¿realmente fue así como los hebreos se establecieron en la tierra de los faraones? ¿hubo tal establecimiento? ¿cómo fueron las relaciones de los pueblos limítrofes con Egipto?

Relieve funerario de Amenemhat I
Relieve funerario de Amenemhat I

Según las fuentes egipcias, sabemos que hay contactos y relaciones comerciales con los pueblos palestinos ya desde el Reino Antiguo. Estas relaciones continúan durante el Reino Medio, pero por las circunstancias generales con respecto a otros imperios de Oriente, Egipto empieza a recelar de los asiáticos en general, pues los ven como punta de lanzas, avanzadillas o quinta columna de esos estados que le hacen sombra.

Tanto es así, que durante el reinado de Amenemhat I (1976 – 1947 a.C.), se construyen fortificaciones en la península del Sinaí. Sesostris III (siglo XVIII a.C.) sostiene difíciles relaciones con los pueblos palestinos; de esta época se han encontrado figurillas de execración, que se utilizaban para maldecir o echar mal de ojo al enemigo al romperlas. Todo esto nos demuestra que los pueblos palestinos ya conocían a Egipto desde épocas muy antiguas y que sus relaciones variaban dependiendo del contexto internacional en el que se encontrasen, no siendo, por tanto, uniformes.

La invasión de los hyksos

El establecimiento de los descendientes de Abraham en Egipto ha querido relacionarse con el de uno de los pueblos más famosos en la historia egipcia: los hyksos. Normalmente se traduce este vocablo como «pueblos extranjeros de pastores asiáticos» o «reyes pastores«, pero en realidad su significado es algo así como «soberanos de países extranjeros«.

Estos pueblos o tribus, pues tampoco es algo uniforme aunque se les suele denominar bajo una denominación genérica, fueron descritos por Manetón en el siglo III a.C. y se establecieron en el país del Nilo entre los siglos XVII – XVI a.C. Estando en el Bajo Egipto, otra dinastía faraónica controlaba el Egipto Medio, por lo que había dos dinastías coetáneas. Controlaron Palestina hasta Mejido y adoraban al dios Set, que era el equivalente al dios semita de las tormentas. Su capital estaba en Avaris (Tell el-Daba), fundada hacia 1630 a.C., y su cultura era cananea.

Contexto internacional durante la ocupación de los hyksos de Egipto (Geacron)
Contexto internacional durante la ocupación de los hyksos de Egipto (Geacron)

Los hyksos fueron expulsados por los príncipes de Tebas en el 1570 a.C. y sufrieron una damnatio memoriae o condena al olvido en los documentos y monumentos oficiales. Esta expulsión ha sido relacionada por algunos investigadores como el primer elemento histórico del Éxodo, ya que sería el recuerdo de un grupo de asiáticos de Egipto y estaría en la memoria oral de los pueblos cananeos. No obstante, existe un inconveniente, puesto que la expulsión de los hyksos fue en el siglo XVI a.C. y la del supuesto éxodo hebreo fue en el s. XIII a.C., es decir, una diferencia de tres siglos, trescientos años.

El fenómeno de los hapiru

Durante el periodo de Amarna en el reinado de Akhenaton (dinastía XVIII), se escribieron unas 350 cartas o informes al faraón, encontradas en la biblioteca de Tell el-Amarna, su capital. De éstas, unas 53 le informaron sobre los hapiru (o habiru), lo que demuestra que no era un tema marginal. También se les menciona en fuentes mesopotámicas. Ahora bien ¿quién eran?

Por lo que sabemos, eran un grupo social automarginado de los ambientes urbanos palestinos. Por aquella época hubo una gran carencia productiva pero la presión fiscal no disminuyó, por lo que la gente, sobre todo artesanos y campesinos, huyó de las ciudades. Sobrevivieron en las colinas del sur y del centro de Palestina gracias a una economía agropecuaria, al comercio y al bandidaje. Algunos entraron en Egipto para subsistir y los faraones de la XVIII dinastía los utilizaron como mano de obra en las construcciones del Delta.

Fragmento del papiro Anastasi
Fragmento del papiro Anastasi

Esto abre la posibilidad de que algún faraón de la XIX dinastía como Seti I o Ramsés II abusara de ellos y un grupo decidió huir. Ahora bien esto sería una huida o éxodo-huida y no una expulsión como la de los hyksos. ¿Hay alguna fuente que hable de la huida de algún grupo? La respuesta es afirmativa: el papiro Anastasi, pero habla de la huida… ¡de dos obreros! ¿Podría haber una ocultación del Éxodo por parte egipcia por considerarla vergonzosa? Es posible, los egipcios, o mejor dicho, sus reyes, omitían o cambiaban información cuando les convenía, como Ramsés II sobre la batalla de Qadesh.

En resumen, no tenemos pruebas que sustenten que las poblaciones hapiru sean los antepasados de los hebreos o sean el sustento real de las poblaciones que huyeron según el libro judío del Éxodo. Las fuentes egipcias no los identifican con los hapiru y la Biblia judía tampoco los relaciona. Entre otras cosas, porque el término «hapiru» se aplica a una población que, en palabras de M. Greenberg: «existió por todo el Oriente Próximo a lo largo del II milenio a.C.».

Caravana de comerciantes asiáticos hapiru según un mural de la tumba de Khnumhotep III (1890 a.C.) en Beni Hasan. Son uno más de los pueblos detrás del rigor histórico de la Biblia
Caravana de comerciantes asiáticos hapiru en una tumba de Beni Hasan

Artículo escrito por Fernan Bujedo, licenciado en Historia.

Para saber más


       Fernando Bujedo Villalba es licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (2009-2013) y “Máster en patrimonio histórico y literario” por la misma universidad (2016-2017). Trabaja de arqueólogo de urgencia en distintas obras urbanas y periurbanas. Su periodo de investigación es la Historia Antigua, concretamente la clásica y las culturas euroasiáticas como las chinas, indias y partas, así como la llamada “Ruta de la Seda”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (5)

Muy buenas.
Sólo quiero decir a los lectores, que el artículo es el primero de varios sobre el tema, es decir, el asunto no se acaba aquí y continuaré con él en los siguientes artículos.
¡Un saludo y gracias por leer!

Responder

Muchas gracias a ti, Fernan, por regalarnos esta joya 😀

Responder

Estupendo escrito. Yo he desarrollado una serie de lectures sobre la música y la historia en los mundos antiguos y medievales que doy en la escuela donde enseño en Manhattan, NY. Yo soy pianista. No es historia de la música, si no, como el desarrollo de la música va a la par con la historia politica, filosófico, religiosa y civil. En otras palabras, en mis conferencias yo uno varias disciplinas de estudio. Este asunto de los Julios, o mejor dicho, los Israelitas, en Egipto, es tema que siempre tengo a abordar ya que el Torah habla de las practicas musicales de los Judios en medio de estos eventos. Miriam y las mujeres del pueblo bailan, Miriam con un sistrum en mano, tras la supuesta partida del Mar Rojo. El sistema era un instrumento de percusión de los Egipcios.

Responder

Ese es el problema de los que narran lo que ocurrió en el pasado, ya sea cien mil años, como cien, o ayer mismo: ‘los reyes, omitían o cambiaban información cuando les convenía’.
Es decir, el poder, el establishment, describe y adecúa los hechos -la realidad- que más le conviene. Para así, presentarse ante las personas como algo o alguien, un personaje o gobierno, con dignidad, correcto, capaz de dirigir a los que creen en él.
Pero, esas mentiras y falsedades, que todos usan, todos podemos usar, es lo que conforma nuestro paradigma que nos viene impuesto por la naturaleza, nuestra parte animal.

Responder