Saltar al contenido
HISTORIAE

Golpes de Estado en la Argentina del siglo XX

Artículo escrito por Mica Rodríguez, licenciada en Historia

Introducción

Las dictaduras cívico-militares que se llevaron a cabo en Argentina mediante golpes de Estado en el siglo XX fueron seis: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El último golpe de Estado implementó un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron aproximadamente 30 mil desaparecidos. Fueron 14 dictadores los que gobernaron con el título de presidente, gobernando en suma durante 25 años. Por todo ello, en este artículo vamos a ver cuáles fueron esos golpes de Estado en Argentina.

Golpes de Estado en Argentina: Uriburu en 1930

El primero de los golpes de Estado en Argentina se produjo el 6 de septiembre de 1930 y lo lideraron el General José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. Tenían el objetivo de derrocar al presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical, quién en ese momento estaba en el segundo año de su segunda presidencia. Los impulsores del golpe mantenían importantes diferencias a la hora de ejercer el poder. Uriburu aspiraba a modificar la Constitución para acabar con el régimen democrático y el sistema de partidos. En cambio, Justo planteaba el modelo de gobierno provisional que convocara a elecciones en un tiempo prudencial. Prefería restablecer el clásico sistema de partidos con las restricción de que favorecieran al poder.

La actitud, por así decirlo, “más blanda” de Justo lo dejó segundo, detrás de Uriburu, quién logró imponer sus ideales favoreciendo a las clases terratenientes y dejando a éstas el control del Estado. Uriburu gobernó desde 1930 hasta 1932, cuando llamó a unas elecciones que se desarrollaron de manera fraudulenta y donde salió victorioso Agustín Pedro Justo.

José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo, protagonistas de uno de los golpes de Estado de Argentina
José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo (Fuente: Wikimedia Commons)

Golpes de Estado en Argentina: la revolución de 1943

El segundo de los golpes de Estado en Argentina sucedió en 1943 y dio por terminada la presidencia de Ramón Castillo, denominada también como la “Década infame”. Este nombre venía por ser considerada como una continuación de la dictadura implantada en 1930. Esta interrupción fue llevada a cabo por Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrel. Económicamente, la Revolución del 43 se caracterizó por continuar la política de industrialización, y por la sustitución de importaciones que venía de años anteriores.

Durante esta dictadura se produjo una gran polarización social, especialmente vinculada al peronismo. Esta tendencia se fue gestando en la figura del General Juan Domingo Perón, cautivando la admiración de la clase obrera. La dictadura finalizó con una llamada a elecciones democráticas realizadas el 24 de febrero de 1946. En esta cita electoral triunfó Juan Domingo Perón, asumiendo el poder el 4 de junio de 1946.

Ceremonia de inauguración de la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946
Ceremonia de inauguración de la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946 (Fuente: Wikimedia Commons)

Golpes de Estado en Argentina: Eduardo Lonardi en 1955

Denominada como la “Revolución Libertadora”, fue el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón. Esta vez fue el general Eduardo Lonardi quien juró con el título de presidente a la vez que disolvió el Congreso y designó también como vicepresidente al almirante Isaac Rojas.

Dentro de los golpistas había dos sectores: uno nacional-católico liderado por el general Eduardo Lonardi, quién tomó el gobierno al comienzo; y un grupo liberal-conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Finalmente sin opción este último grupo se impuso colocando a Aramburu en la presidencia. Durante este periodo se proscribió al Partido Peronista y se realizó una activa persecución de sus simpatizantes, provocando la formación de grupos clandestinos.

En 1958 se convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con la proscripción del peronismo. Estas elecciones fueron ganadas por la Unión Cívica Radical Intransigente, un sector de la UCR representada por Arturo Frondizi. Éste obtuvo el apoyo de Perón con el fin de obtener el voto peronista a su candidatura. Finalmente, el presidente Frondizi fue derrocado por los militares cuatro años después.

En el centro de la imagen, el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas
En el centro de la imagen, el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas (Fuente: Wikimedia Commons)

Golpes de Estado en Argentina: Raúl Poggi en 1962

En las elecciones de 1962, el peronismo ganó la gobernación de diez provincias, lo que provocó la negativa de los militares queriendo imponer a Arturo Frondizi que anulara los comicios. La negativa de éste llevó al cuarto de los golpes de Estado en Argentina, comandado esta vez por el General Raúl Poggi. Como líder del golpe victorioso, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno llevándose la sorpresa de que José María Guido (un civil) ya había jurado como presidente.

Los militares terminaron aceptando que Guido gobernara pero con la condición de que clausuraría el Congreso Nacional e iba a intervenir las provincias. Finalmente, en 1963 se volvió a convocar a elecciones con proscripción del peronismo. En estas nuevas elecciones se eligió a Arturo Illia (que formaba parte de la UCR del pueblo), por lo que el peronismo usó como protesta el voto en blanco. El Presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por un golpe militar el 28 de junio de 1966.

Arturo Illia, una de las víctimas de los golpes de Estado en Argentina
Arturo Illia, el presidente argentino derrocado por el golpe de 1966 (Fuente: Wikimedia Commons)

Golpes de Estado en Argentina: Juan Carlos Onganía en 1966

Finalmente, el 28 de junio de 1966 otro levantamiento militar, esta vez liderado por el general Juan Carlos Onganía, derrocó a Illia. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada “Revolución Argentina”. Se estableció como un sistema de tipo permanente en el que se introdujeron importantes reformas constitucionales. La insoportable presión social provocó que el gobierno de facto realizara una llamada a elecciones con la participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón).

En 1973, triunfó precisamente el candidato peronista Héctor Cámpora, con el 49,53% de los votos y asumió el poder el  25 de mayo de 1973. En ese mismo año, Cámpora renunció para permitir elecciones libres, y, como era de esperarse, triunfó por tercera vez Juan Perón con el 62% de los votos. Sin embargo, murió en menos de un año después de haber sido electo. Es por ello que transfirió la presidencia a su esposa, la Vicepresidente María Estela Martínez de Perón.

Fotografía del matrimonio Perón en 1972
Fotografía del matrimonio Perón en 1972 (Fuente: Wikimedia Commons)

Una última dictadura del terror

María Estela Martínez de Perón fue derrocada por el golpe denominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Este proceso se desarrolló entre los años 1976 y 1983. Durante este periodo hubo cuatro presidentes designados: Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone, todos ellos integrantes del Ejercito. Esta dictadura impulsó el terrorismo de Estado. Se violaron masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de aproximadamente 30000 personas. Internacionalmente, coincidió con las dictaduras llevadas a cabo en Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, contaba con la complicidad del gobierno estadounidense y de la Iglesia Católica.

En 1982 durante el gobierno de Galtieri, en crisis, decide retomar una disputa de larga data. Era sobre la soberanía de las Islas Malvinas, ocupadas por una población inglesa desde 1833. Esto desembocó en una guerra entre Gran Bretaña y Argentina que se desarrolló entre el 2 de abril y el 14 de junio de ese mismo año. El saldo final en vidas humanas fue de 649 militares argentinos y 255 británicos. Esta derrota dejó en descubierto la crisis del gobierno militar. Esto condujo a la caída del gobierno, llamando a elecciones para 30 de octubre de 1983. Aquí triunfó el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10 de diciembre de 1983.

Jorge Rafael Videla, uno de los protagonistas de los golpes de Estado en Argentina
Jorge Rafael Videla, uno de los protagonistas de los golpes de Estado en Argentina
Resumen
Los 6 Golpes de Estado en la Argentina del siglo XX: de Uriburu a Videla
Nombre del artículo
Los 6 Golpes de Estado en la Argentina del siglo XX: de Uriburu a Videla
Descripción
Resumen de todos los Golpes de estado en la Argentina del siglo XX junto a sus principales protagonistas: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976
Autor
Web
Historiae
Logo de la web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (11)

me sirvió para aprobar ética sin esfuerzo y quiero una película, gracias.

Responder

que onda perro altos giles los dictadores

Responder

«Justo planteaba el modelo de gobierno provisional que convocara a elecciones en un tiempo prudencial. Prefería restablecer el clásico sistema de partidos con las restricciones (acá había un error por parte de los editores) que le favorecieran al poder.»
Espero que le sirva mi humilde corrección.
J.I.G.

Responder

Los «desaparecidos» durante el proceso de reorganización nacional fueron alrededor de nueve mil, no treinta mil como quiere imponerse (incluso con una ley !!!! )
No hay denuncias que abalen ese número ni «listas» que puedan ser corroboradas
El peor error de los argentinos (entre muchos peores errores) es falsificar la historia

Responder

Qué importancia tiene si fueron nueve mil o treinta mil desaparecidos, aunque fueran uno o diez, estamos de acuerdo que fue un horror. Todas las vidas son importantes.

Responder

Concuerdo

Responder

totalmente de acuerdo, no importa la cifra de los desaparecidos lo importante es que la dictadura desapareció personas, es una violación de los derechos humanos, algo despreciable.

Responder

confirmo

Responder

Montoneros y el ERP asesinaron a mas de 50 mil personas en Argentina.

Responder

Datos muy precisos que me ayudo a entender y poder ampliar mis conocimientos relacionado con este aporte.

Responder

Esta página está muy buena

Responder