Saltar al contenido
HISTORIAE

Los mayas, la gran civilización mesoamericana

Templo maya de Kukulkán en Chichén Itzá

Artículo sobre la cultura maya escrito por Fabiola Quintero López, licenciada en Historia.

Introducción

Seguramente, todos en algún momento de nuestras vidas hemos oído algo acerca de la civilización Maya. Puede que sepamos muy poco y lo ignoramos deliberadamente, o al contrario, quizás nos impresionó la información y nos documentamos aún más por nuestra cuenta, o puede ser que en el año 2012 estuviéramos pendientes de alguna catástrofe que nos azotaría, según los mayas. O simplemente nos hemos enterado de ellos de alguna u otra forma. Sea cual sea la respuesta, cabe preguntarse… ¿Quiénes fueron los mayas? ¿Dónde se establecieron? ¿En qué época vivieron? Eso y mucho más será lo que descubriremos en esta serie de artículos referentes a este enigmático pueblo de Mesoamérica.

Mapa de la extensión de la cultura maya en Mesoamérica
Mapa de la extensión de la cultura maya en Mesoamérica

¿Qué era la cultura Maya?

Según recientes investigaciones, se sugiere que el pueblo Maya fue uno de los últimos venidos de Asia. Su antigüedad más remota en el continente americano data de entre 5000 y 7000 años, y a partir de ahí duró hasta la llegada de los conquistadores europeos.

Este grupo nómada se dividió en dos grandes porciones, debido a que fueron estableciéndose según encontraban lugares adecuados para la agricultura. La primera parte de la población se fue ubicando en la zona de las Huastecas Mexicanas (actualmente los estados de Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí), y es conocida como la cultura Huasteca. El resto de la civilización avanzó más y se ubicó en una zona que abarcaba en su totalidad los estados mexicanos de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como parcialmente el estado mexicano de Chiapas. Asimismo, también ocupaba parcialmente los países de Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador.

Cronológicamente hablando, la cultura Maya duró aproximadamente 2600 años, distribuidos en tres amplias fases: periodo formativo (entre el s. X a.C. y el s. III d. C.), periodo clásico (s. III – s. X d.C.); y periodo posclásico (s. X d.C. – la conquista española).

Templo maya de Kukulkán en Chichén Itzá
Templo maya de Kukulkán en Chichén Itzá

La Historia maya: el periodo Formativo

La civilización Maya comienza su crecimiento en este periodo, cuyos principales yacimientos arqueológicos son Tikal y Palenque. Es en esta fase (s. X a.C. – s. III d. C.) cuando se desarrollan las principales características de esta gran civilización, las mismas que la acompañarán en sus más de 2500 años de historia.

En el periodo formativo aparecen la escritura jeroglífica, el sistema de calendario, y los templos característicos de los mayas. Se inicia también la jerarquización social, de modo que los nobles y los sacerdotes ocupaban los puestos de autoridad. Asimismo, comienza la división organizada de trabajo, apareciendo con ello la diversificación en las ocupaciones, ya que comienza la caza, la pesca, la agricultura, la recolección de frutos, la alfarería, el comercio y la sociedad guerrera.

La Historia maya: el periodo Clásico

El periodo Clásico abarca aproximadamente desde el año 300 hasta el 987 de la era. En él se da un giro en la sociedad maya, puesto que los sacerdotes dejan de ser los líderes para dar paso a los guerreros, quienes habían ido concentrando el poder. Además, existía una clase noble que dominaba los altos mandos dentro de la sociedad de los Mayas. Se aumentó la agricultura como actividad principal, lo que propició que existiera una compleja estratificación social. La división del trabajo iba en aumento y la diversificación del mismo propiciaba una división entre los miembros de la sociedad.

Al final de este periodo se produce un cambio en la cultura maya, debido a que varios centros ceremoniales fueron abandonados repentinamente a causa de las guerras. Aun así, existe cierta controversia entre los estudiosos porque no se conoce con exactitud qué fue lo que propició esta inesperada desatención de grandes lugares.

Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax
Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax

La Historia maya: el periodo Posclásico

El abandono de los centros ceremoniales tuvo como consecuencia la división de la civilización maya en grupos aún más pequeños y compactos que se establecieron en diferentes regiones, tratando de iniciar una nueva organización tanto política como social. Sin embargo, para esta época la cultura nahuált experimentaba una expansión a varias regiones del país, por lo que se inicia así un mestizaje entre algunos grupos mayas y aztecas.

Para la llegada de los conquistadores españoles, los mayas se encontraban en una gran decadencia política, cultural y social. Y aún a pesar de ella, no se puede hablar de una conquista definitiva del pueblo maya hasta el año 1697, cuando es tomada la última ciudad maya, Tayasal, actualmente conocida como Peten, en Guatemala.

Características de la civilización Maya

El Arte Maya

Se caracterizó principalmente por sus esculturas de piedra, en especial las estelas. Del mismo modo, su arquitectura lo hizo por el arco falso, sus grandes pirámides y sus tallados en piedra. Por otra parte, la cerámica es famosa por su pintura policromada, considerada como la mejor dentro de las culturas mesoamericanas. En otro orden de cosas, la pintura muestra verdaderas obras de arte, ya que los mayas eran especialistas en pinturas dentro de sus edificios. Desgraciadamente, por el clima húmedo de estas regiones muchas de estas obras de arte se han perdido, aunque sabemos que los principales colores usados fueron el azul, el verde, el rojo, el naranja y el marrón.

Vasija de cerámica policromada con escritura maya
Vasija de cerámica policromada con escritura maya

Costumbres y tradiciones

Como en todas las civilizaciones, las costumbres mayas estaban íntimamente relacionadas con el trabajo, la ropa y la propia vida cotidiana. En cuanto a la vestimenta, variaba dependiendo del estatus social de cada individuo: ropajes más elaborados para los nobles y ropas muy sencillas para los plebeyos. Nada se dejaba al azar, puesto que incluso existía una ley que prohibía a los plebeyos usar ropa similar a la de los nobles. Cabe mencionar que los mayas tenían un sistema de esclavitud. No tomaban esclavos de su propia gente, pero sí de los prisioneros capturados en guerras con otros pueblos, y obviamente los nobles eran los únicos que gozaban de este servicio de esclavos.

Al igual que en otras civilizaciones mesoamericanas, la religión era piedra angular en la cultura maya, y se cuenta con registros y vestigios de ceremonias importantes. Por lo que sabemos, la religión de los mayas era politeísta, como demuestra nuestro conocimiento actual de más de 150 divinidades. Respecto a los sacrificios, iban desde animales hasta seres humanos. No obstante, hay que aclarar que el sacrificio de humanos era utilizado en muy raras ocasiones, como una sequía muy severa o la muerte de un gran gobernante. Los sacrificios en su mayoría se realizaban en la cima de sus templos, aunque también fueron usados los estanques de agua conocidos como cenotes.

Glifos mayas en el museo de sitio de Palenque México
Glifos mayas en el museo del yacimiento arqueológico de Palenque, en México

Organización sociopolítica maya

El sistema político utilizado por los mayas fue el de ciudad – Estado, en el cual las ciudades más grandes gobernaban a los pueblos y aldeas más pequeños. Es importante destacar que cada ciudad – Estado era independiente, y que no existía un gobierno centralizado que las uniera a todos, como fue el caso de la civilización Azteca. Por lo tanto, cada ciudad – estado buscaba su expansión y su desarrollo, de ahí que existieran muchas guerras entre los diversos pueblos mayas.

La organización social de los mayas se basó en las jerarquías. En la parte más alta de la pirámide social se situaban los gobernantes, seguidos de los sacerdotes, militares y nobles. Los comerciantes eran considerados de la clase alta, ya que se les tenía en gran estima por lo valioso de su labor. Finalmente venían los campesinos y artesanos en la parte más baja de la pirámide, y en un estrato aún más bajo figuraban los prisioneros de guerra.

Artículo escrito por Fabiola Quintero López, licenciada en Historia.

Bibliografía

BARRERA VÁSQUEZ, A. (2013): «Los mayas», en LEÓN PORTILLA, M: Historia Documental de México 1 (pp. 129 – 183). México, UNAM.

CASTRO MARTÍNEZ, P.F. (2016): El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichen Itza. Ed. UAM Iztapalapa, México.

RUZ, A. (1987): «Arqueología maya: trayectoria y meta», en LUISA IZQUIERDO, A.: Frente al pasado de los mayas. México, Instituto de investigaciones antropológicas.

SABLOFF, J. (1990): The new archaeology and the ancient Maya. Ed. Scientific American Library, Nueva York.

TANODI DE CHIAPERO, B. M. (2010): Escrituras de los pueblos originarios e hispanoamericanos. Ed. Brujas, Argentina.

Para saber más


       Fabiola Quintero López estudió la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en Historia Prehispánica e Historia Urbana. Actualmente trabaja en la investigación y divulgación de temáticas relacionados con la vida cotidiana en la Mesoamérica precolombina y en la Edad Media.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.