Saltar al contenido
HISTORIAE

Junio de 1969: la Historia del nacimiento del Día del Orgullo Gay

La Bandera LGTB o del Arcoíris

Artículo sobre el origen del Día del Orgullo escrito por Laura Wagner Tinoco, graduada en Historia.

Introducción

Cada mes de junio de los últimos 40 años vemos como las calles se llenan de banderas arcoíris celebrando la diversidad sexual. La comunidad LGTBI ha estado desde entonces saliendo a las calles en una reivindicación por sus derechos, pero ¿de dónde vienen estas celebraciones? ¿Por qué el Día Internacional del Orgullo se celebra justo el 28 de junio? Esto es lo que en las próximas líneas explicaremos.

La Bandera LGTB o del Arcoíris
La Bandera LGTB o del Arcoíris

La consideración de la homosexualidad

A mediados del siglo XIX, la gran mayoría de los países condenaban penalmente la homosexualidad con entre 5 y 10 años de cárcel, o incluso cadena perpetua. También existía una sanción social contra el pecado de la sodomía, la perversión, la ofensa homosexual o cualquier concepto que atentase contra la existencia de dos géneros inamovibles (masculino y femenino).

Aún cuando estas ideas empezaron a ser cuestionadas durante buena parte del siglo XX, tanto las autoridades judiciales como médicas ofrecían argumentos contra la homosexualidad. Así, en el período de finales del siglo XIX y  prácticamente la primera mitad del siglo XX, las autoridades médicas hablaban sobre los homosexuales como enfermos, desviados, pervertidos, personas con una baja capacidad mental…

Los primeros movimientos

La historia de los movimientos a favor de los derechos de los homosexuales podría dividirse en unas tres etapas según algunos expertos. Así, la primera organización data de finales del siglo XIX y se trata del Comité Científico-Humanitario fundado en 1897 por el alemán Magnus Hirschfeld. Esta fue la primera organización política que solicitó acabar con la criminalización de la homosexualidad, pero también de la transexualidad. Otra de las asociaciones  que se crearon en este período fue por ejemplo la “Asociación de la Amistad Alemana” fundada por Hans Kahnert en 1920 y cuyo objetivo era crear lazos que uniesen a los homosexuales alemanes. Se mantuvo en activo hasta la llegada del nazismo, que erradicó la organización, y no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando volvemos a encontrar nuevas organizaciones que luchen a favor del colectivo homosexual.

Fotografía del Europride de 2006
Fotografía del Europride de 2006

En una segunda etapa encontramos a todas esas sociedades y asociaciones que comenzaron a surgir desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Así en 1946 surgió la Cultuur en Ontspanningscentrum (COC) en Holanda, la Mattachine Society o la Daughters of Bilitis fundadas en los  Estados Unidos de la década de los 50 o la Arcadie en la Francia de 1954, etc. Algunas de estas asociaciones del período comprendido entre 1945 y finales de los años 60 pertenecían al movimiento homófilo, término de origen griego (homo-igual y filia-amor) pretendía enfatizar la idea de amor. Así, a través de una referencia explícita al amor pretendían acabar con la idea de la promiscuidad homosexual.

El objetivo fundamental de este movimiento era conseguir la integración de los homosexuales en la sociedad mediante la aceptación de la cultura mayoritaria. Estas organizaciones no abogaban por que hubiese ningún tipo de confrontación con el sistema, sino que pretendían conseguir sus objetivos a través del debate con la sociedad y el destierro de los mitos negativos a través del conocimiento.

La tercera etapa se inició con los hechos ocurridos en Stonewall en 1969. Antes de esta fecha existían muy pocas organizaciones pro derechos, sólo unas 50. Apenas había manifestaciones y en aquellas escasas protestas se concentraban apenas unas pocas docenas de personas.

Fotografía del bar Stonewall Inn
Fotografía del bar Stonewall Inn

Los disturbios de Stonewall

En los Estados Unidos de los años 50, en plena Guerra Fría, se temía la amenaza de la homosexualidad, ya que se asociaba ésta con el miedo a los espías comunistas y con un atentado contra los valores tradicionales. Para la sociedad norteamericana de los años 50, la homosexualidad era algo aberrante, de pervertidos. En los 60 no hubo demasiados cambios, por lo que las autoridades policiales juzgaban lo que era más o menos lícito, de ahí su excesivo control con los bares gays. En múltiples ocasiones los oficiales no sólo controlaban sino que ejercían violencia contra los homosexuales tanto dentro como fuera de los bares.

En este contexto, en la noche del sábado 28 de junio del año 1969 en los Estados Unidos, sobre las 1:20 de la madrugada, la policía irrumpió en el bar gay Stonewall Inn en Greenwich Village (Nueva York), en una de las múltiples y típicas redadas que se realizaban en bares homosexuales. A partir de ahí comenzarían unas protestas que ayudaron a cambiar la historia.

Fotografía de los disturbios de Stonewall, el origen del Día del Orgullo
Fotografía de los disturbios de Stonewall

A diferencia de otras, en aquella ocasión la clientela del bar, harta de que se violasen sus derechos civiles, respondieron de forma violenta a la opresión ejercida por parte de las autoridades. Esa fue la primera ocasión en que se defendieron ante los reclamos de la policía para que se identificasen y subiesen a un camión, ellos se resistieron. Comenzó una espontánea protesta por las calles neoyorkinas, repetida al día siguiente con heridos y peleas y, aún hubo un tercer día. En su conjunto, a estos tres días finales de junio se les conoce como los “disturbios de Stonewall”. Tras ellos se organizó una manifestación de día por las calles de Nueva York en un ambiente pacífico y festivo que supuso el pistoletazo de salida que acabaría uniendo al colectivo LGTB en grandes manifestaciones en las que reclamar sus derechos. De hecho, poco después de aquellos disturbios se formó el Gay Liberation Front.

El nacimiento del Día del Orgullo

Los movimientos de liberación homosexual se sentían “orgullosos de ser gays” y apostaban por rechazar los prejuicios que existían sobre ellos. Optaron por cambiar el término homosexual que poseía connotaciones médicas negativas por la palabra “gay”, que buscaba encarnar el reconocimiento interno. Apostaron también por la visibilización a través de “salir del armario”. A comienzos de los 70 había un total de 800 organizaciones por derechos de los homosexuales.

Fotografía del Gay Liberation Front
Fotografía del Gay Liberation Front

Un año después de lo ocurrido en Stonewall, el 28 de junio de 1970, 5000 personas se concentraron en Nueva York en la primera manifestación mundial que conmemoraba los acontecimientos de Stonewall. Aquella acción fue imitada por distintos países y poco a poco se fue marcando aquella fecha en el calendario.

El Día del Orgullo en España

Durante muchos años, en España la homosexualidad estuvo penalizada. Durante la dictadura franquista, concretamente en 1954, se les incluyó en la Ley de Vagos y Maleantes, y posteriormente, a partir de 1970, se les aplicó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, ley que continuó hasta 1978, ya en período democrático.

En este complicado contexto, en 1970 Armand de Fluviá y Francesc Francino fundaron clandestinamente el “Movimiento Español de Liberación Homosexual” con sedes en Barcelona, Madrid y Bilbao. Fue a partir de 1977 cuando comenzamos a encontrar en España un mayor número de asociaciones homosexuales. Precisamente fue el 26 de junio de 1977 cuando se produjo en Barcelona la primera manifestación homosexual del país. A ella acudieron unas 5000 personas y bajo su impulso al año siguiente se llevaron a cabo manifestaciones en Madrid, Sevilla y Bilbao. La manifestación de Madrid fue organizada por el Frente de Liberación Homosexual de Castilla, y a ella acudieron alrededor de 7000 personas.

Asistentes a la primera manifestación homosexual en España el 26 de junio de 1977
Asistentes a la primera manifestación homosexual en España el 26 de junio de 1977

Gracias a estas manifestaciones se consiguieron distintos derechos básicos, como que se eliminase la homosexualidad de los listados de peligrosidad social. En la actualidad, aunque el matrimonio homosexual está legalizado desde el año 2005, aún queda un largo camino por recorrer para eliminar de nuestra sociedad la lacra de la homofobia y la intolerancia.

Bibliografía

ARRIOLA, E. R. (1995): Faeries, Marimachas, Queens, and Lezzies: The Construction of Homosexuality before the 1969 Stonewall Riots, 5 Colum. J. Gender & L. 33.

ENGUIX, B. (2009): «Espacios y disidencias: el Orgullo LGTB», Quaderns-e de l’ICA, nº 14, pp. 1-34.

FERRERAS, A. (28 de junio de 2016): «Hablan los héroes de Stonewall: así plantamos cara a la homofobia», Vanity Fair, Recuperado de: Vanity Fair

NOIR, R. A. (marzo-abril 2010): «Sobre el movimiento LGHBT (lésbico-gay homosexual-bisexual-transgénero)», Revista Electrónica de Psicología Política, año 8, nº 22, pp. 128-140.

Artículo escrito por Laura Wagner Tinoco, graduada en Historia.

Para saber más


       Laura Wagner Tinoco es graduada en Historia por la Universidad de Málaga. Ha estudiado el Máster de Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas en la Universidad de Sevilla. Actualmente, estudia el Máster de Igualdad y Género en la Universidad de Málaga. Es una apasionada de su trabajo, centrado en la Historia del Libro y en la Historia de la mujer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.