![](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/Ilustración-que-recrea-la-entrada-de-Aníbal-en-Capua.jpg)
Introducción
Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.). En este artículo haré un resumen de las consecuencias de la batalla de Cannas (216 a.C.), tanto para el bando cartaginés encabezado por Aníbal Barca como para el destrozado bando romano del cónsul superviviente Cayo Terencio Varrón.
![La muerte de Lucio Emilio Paulo en Cannas, según un cuadro de John Trumbull (1773)](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/La-muerte-de-Lucio-Emilio-Paulo-en-Cannas-según-un-cuadro-de-John-Trumbull-1773.jpg)
Consecuencias de la batalla de Cannas para Aníbal
Después de su aplastante victoria en la batalla de Cannas, Aníbal Barca dedicó el día siguiente (3 de agosto del 216 a.C.) a reunir el botín y apresar a los supervivientes de los campamentos romanos que aun andaban en libertad. Precisamente, el principal objetivo de los días posteriores fue organizar el rescate de los miles de ciudadanos romanos que habían tomado como prisioneros. Al mismo tiempo, los cartagineses enterraron a sus muertos y dejaron a las decenas de miles de romanos muertos en una llanura teñida de rojo.
Una de las consecuencias de la batalla de Cannas más importantes ha sido también la que más atención ha recibido en la historia universal. De hecho, auténticos ríos de tinta se han escrito a lo largo de los siglos intentando responder una pregunta: ¿por qué Aníbal no marchó sobre Roma aprovechando el mayor momento de debilidad que esta había sufrido en siglos? Según los planteamientos más aceptados actualmente, Aníbal no marchó hacia Roma porque sabía que una operación así, al menos en ese momento, era imposible de culminar exitosamente.
En primer lugar, Cannas estaba a unos 400 kilómetros de Roma, por lo que podría prepararse durante días de cara a un eventual asedio. En segundo lugar, y a pesar de haber desplegado en Cannas el mayor ejército de su historia, Roma no estaba totalmente indefensa después de la catastrófica batalla. Estas fuerzas eran muy insuficientes para ganar a Aníbal en una batalla campal, pero sí eran las necesarias para organizar la defensa de la ciudad desde sus fortificaciones. De este manera, el ejército cartaginés se habría enfrentado a un asedio mucho más complejo que el de Sagunto, en el que tardaron más de seis meses.
![Aníbal contando los anillos de los caballeros romanos como consecuencias de la batalla de Cannas (216 a. C.). Mármol de 1704 esculpido por Sébastien Slodtz, que actualmente se expone en el Museo del Louvre.](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/Aníbal-contando-los-anillos-de-los-caballeros-romanos-caídos-en-la-batalla-de-Cannas.jpg)
En tercer lugar, no podemos olvidar que el mayor punto fuerte de Roma era su amplia y estratégica red de aliados. Por ello, la estrategia púnica para la conquista de Roma consistía en acabar con su poder consiguiendo la deserción de sus aliados itálicos. Algunos pueblos se unieron a Aníbal por propia voluntad, mientras que otros lo hicieron obligados por las circunstancias. Los cartagineses se concentraron en las fértiles tierras de la Campania, Apulia, los samnitas y los brucios, y su éxito más relevante fue la revuelta de Capua, la ciudad más importante de toda Italia después de Roma.
No obstante, lo cierto es que la inmensa mayoría de ciudades que cambiaron de bando fueron pequeñas. Ya sea por un sentimiento de intereses comunes o por odiar a las tropas de Aníbal, que causaban grandes devastaciones en las tierras de cultivo para poder alimentar a sus soldados, lo cierto es que la red de alianzas militares de Roma sobrevivió.
![](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/11/Destacada-emperador-Caligula-min-390x200.jpg)
Los primeros meses de gobierno del emperador Calígula
![Agripa I](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/11/Agripa-I-min-390x200.jpg)
El rey Agripa I
![](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/10/Destacada-Tiberio-Gemelo-min-390x200.jpg)
Tiberio Gemelo
![](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/10/destacada-min-390x200.jpg)
La vida de Calígula en Capri
![](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/09/destacada-caligula-390x200.jpg)
La infancia de Calígula
![La muerte de Tiberio, de Jean Paul Laurens](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2024/08/La-muerte-de-Tiberio-de-Jean-Paul-Laurens-min-390x200.jpg)
La muerte del emperador Tiberio
En otro orden de cosas, otra de las consecuencias de la batalla de Cannas fue la búsqueda de ayuda de la metrópolis. Aníbal mandó a su hermano Magón a Cartago para solicitar refuerzos inmediatos, destinados a servirle en sus campañas por la Italia meridional. Por abrumante mayoría, el gobierno cartaginés decretó concederle 4000 jinetes númidas, 40 elefantes de guerra y 1000 talentos de plata. También acordó enviar a Magón a Hispania, donde debía reclutar 20.000 infantes y 4000 jinetes para las campañas de la propia Hispania e Italia. Desgraciadamente para Aníbal, solo una pequeña parte de estos refuerzos llegaría finalmente al frente itálico.
![Ilustración que recrea la entrada de Aníbal en Capua como una de las consecuencias de la batalla de Cannas](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/Ilustración-que-recrea-la-entrada-de-Aníbal-en-Capua.jpg)
Consecuencias de la batalla de Cannas para Roma
En estos momentos, Aníbal Barca suponía para la República romana la mayor amenaza a la que había tenido que enfrentarse jamás. Únicamente en los dos años de guerra que llevaban, el bando romano había sufrido al menos 100.000 muertes, más del 10% de la población susceptible de hacer el servicio militar. Entre los ciudadanos de Roma, los sentimientos más generalizados eran el miedo, el pánico y la desesperación. El delirio reinante llegó a su punto culminante al ofrendarse sacrificios humanos (una pareja griega y otra gala) para aplacar a los descontentos dioses. Aun así, Roma se mantuvo firme en su intención de no doblegarse ante el acoso de Aníbal por muy agobiante que este fuera.
Tras la batalla de Cannas, los romanos tenían muy pocos prisioneros púnicos por los que pedir rescate, mientras que Aníbal contaba con miles de romanos, muchos de ellos de alto rango social. Entre los cartagineses se acordó un precio y se eligió a diez representantes entre los cautivos para ir a Roma a negociar el rescate con el Senado. Además de ir acompañados por Carthalo, un oficial de Aníbal, se les hizo jurar que regresarían al campamento púnico una vez acabara la negociación, independientemente del resultado.
![Recreación de una sesión del Senado romano, que se negó a doblegarse a Aníbal como una de las consecuencias de la batalla de Cannas](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2019/10/Obra-del-siglo-XIX-en-el-que-se-recrea-una-sesión-del-Senado-romano.jpg)
Lejos de aceptar la derrota, el Senado romano no solo se negó a recibir a Carthalo sino que incluso prohibió su entrada a la ciudad. También se aprobó que el Estado no pagaría el rescate de ningún prisionero tomado en Cannas y que ni siquiera los ciudadanos podrían pagar a título individual el rescate por sus familiares o amigos. Como consecuencia, Aníbal acabaría ejecutando o vendiendo como esclavos a todos ellos.
En poco tiempo los romanos empezaron a recuperarse del golpe sufrido y a tomar medidas prácticas para rehacer sus fuerzas. Bajo la dirección suprema de un nuevo dictador, Marco Junio Pera, todos los mandos públicos se pusieron manos a la obra para alistar y equipar nuevas legiones, de modo que para finales del 216 a.C. ya había fuera de la ciudad un ejército de campaña de 25.000 hombres. Para conseguirlo se reclutó a soldados de diecisiete años o menos, se redujeron los requisitos a cumplir para alistarse voluntariamente y se prometió la amnistía a los convictos y la libertad a los esclavos de las familias de ciudadanos que lucharan por Roma.
Consecuencias de la batalla de Cannas: un legado inolvidable
Para los romanos, Cannas se convirtió en el punto de referencia que serviría para calibrar la gravedad de otras derrotas, no siendo superada nunca e igualada solamente una o dos veces en los seis siglos siguientes de historia antigua de Roma. De hecho, las consecuencias de la batalla de Cannas fueron tan importantes que continúa siendo a día de hoy una de las batallas más influyentes que jamás se hayan librado.
![Fotograma de la batalla de los bastardos de Juego de Tronos, inspirada como una de las consecuencias de la batalla de Cannas](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/Fotograma-de-la-batalla-de-los-bastardos.jpg)
A lo largo de la historia, Cannas se convirtió en la palabra clave que resumía el éxito absoluto para muchos generales. Alfred von Schlieffen en la Primera Guerra Mundial, Dwight D. Eisenhower y Erwin Rommel en la Segunda Guerra Mundial o Norman Schwartzkopf en la Guerra del Golfo son solo algunos ejemplos de militares que estudiaron profundamente las tácticas de Aníbal para tratar de obtener su versión de Cannas en sus propias guerras en pleno siglo XX. Más allá de eso, la batalla de Cannas ha traspasado las fronteras de la ficción hasta inspirar series tan mundialmente famosas como Juego de Tronos, ya que la batalla de los bastardos (6ª temporada) replica algunos de los movimientos militares usados por Aníbal.
Bibliografía
BARCELÓ, P. (2019): Las guerras púnicas. Madrid: Editorial Síntesis.
CAMPBELL, B. (2013): Historia de Roma. Desde los orígenes hasta la caída del Imperio. Barcelona: Crítica.
DE SOUZA, P. (2008): La guerra en el mundo antiguo. Madrid: Akal.
GOLDSWORTHY, A. (2002): La caída de Cartago. Las Guerras Púnicas 265 – 146 a.C. Barcelona: Ariel Historia.
MARTÍNEZ PINNA, J.; PEÑA DOMÍNGUEZ, D.: «La ocupación de Italia. Aníbal» en Historia National Geographic nº159, 2017, pp. 70 – 79.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (2007): Historia de Roma I. La República Romana. Barcelona: Ediciones Cátedra.
![Consecuencias de la batalla de Cannas (216 a.C.): un legado inolvidable](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/04/Ilustraci%C3%B3n-que-recrea-la-entrada-de-An%C3%ADbal-en-Capua-1.jpg)
![Historiae](https://historiaeweb.com/wp-content/uploads/2020/01/LogotipoHistoriaePantallas-copia-2-copia.jpg)