Saltar al contenido
HISTORIAE
habiru apiru
Artículo escrito por Alberto Escudero Morales, graduado en Historia

¿Quiénes fueron los habiru o apiru?

Alrededor del V y IV milenio a.C. surgen en el Creciente Fértil —los valles del Tigris, el Eúfrates y el Nilo— las primeras formas verdaderamente complejas de urbanismo. El comercio y la ciudad se transforman desde entonces en el baluarte de la civilización. Sin embargo, el ámbito urbano no resultó ser el único terreno de acción del ser humano. La sociedad mesopotámica era de naturaleza dimórfica, lo que comportaba la existencia de dos estilos de vida: el nómada y el sedentario. En una posición intermedia entre ambos se situaban los habiru o apiru, gentes desposeídas y marginadas que no pertenecían a nadie.

A lo largo de todo el II milenio a.C. diversas fuentes acadias, sumerias, hititas y egipcias describen a los habiru como personas desposeídas dedicadas al saqueo y el pastoreo. La dispersión espaciotemporal y la confusión en las fuentes llevan a pensar que su mención y clasificación era una forma peyorativa de referirse desde las grandes sociedades urbanas a los grupos que escapaban de la vida en la ciudad, foco de oportunidades, pero también de problemas. En este sentido, se les puede considerar como grupos no urbanos. No obstante, las diferencias entre los grupos homogéneos con cultura y lengua propias son bastante amplias en comparación con los dispersos habiru o apiru.

Extensión geográfica del Creciente Fértil, donde vivieron los habiru o apiru
Extensión geográfica del Creciente Fértil (Fuente: educaplay)

Las tribus de habiru en Mesopotamia

Gran parte de los grupos no urbanos culturalmente activos provenían de las franjas periféricas de la antigua Mesopotamia, alejadas de los núcleos urbanos y expuestas a la migración. Entre ellos destacan los amorreos, quienes se asentaron en el norte de Siria y, eventualmente, en Babilonia a mediados del I milenio antes de Cristo; y los arameos, tradicionalmente trashumantes y responsables de grandes aportes culturales como la lengua aramea, que devino en dialecto común.

El caso de los habiru o apiru es, por el contrario, mucho más curioso y misterioso que el de los pueblos no urbanos, ya que no parecen haber legado una contribución sólida a la cultura y geopolítica antiguo-orientales. A los habiru se les tiende a calificar como destribalizados o desarraigados justamente por la carencia de una unión homogénea de intereses o principios culturales entre sus gentes. Son las mismas fuentes las que nos informan de su naturaleza al presentarlos con diferentes nombres, en diferentes épocas y en variados lugares del Creciente Fértil. Tanto egipcios como mesopotámicos se hicieron eco de su presencia, destacando principalmente su naturaleza fugitiva, en muchas ocasiones por motivos políticos.

Estatuilla votiva de oro y bronce ofrecida al dios Amurru o Martu, principal divinidad del panteón amorreo, datada en el siglo XVIII a.C.
Estatuilla votiva de oro y bronce ofrecida al dios Amurru o Martu, principal divinidad del panteón amorreo, datada en el siglo XVIII a.C. (Fuente: Wikimedia Commons)

 

¿Qué significa ser habiru o apiru?

Según la postura de muchos investigadores, un habiru no nacía, se hacía. Esta era una característica especial que se debía a su nula homogeneidad y a que, básicamente, eran personas que en determinados momentos se veían obligadas a aislarse de la ciudad, tribu o clan al que pertenecían. Ello los condujo a vivir al margen de cualquier administración sólida o grupo consciente, pero, y al parecer, con la esperanza de reincorporarse en algún grupo.

No se hace extraña su existencia si pensamos en la realidad de las ciudades y en la vida cotidiana de sus pobladores. El estado podía en muchas ocasiones ejercer una desmesurada presión sobre sus habitantes, quienes, al mismo tiempo, se enfrentaban a las potenciales sequias y desastres naturales que hacían tambalear al subsistema económico mesopotámico: la agricultura.

Aquellos más desfavorecidos tendían a reciclarse en la misma ciudad en caso de ser desposeídos por deudas, guerras o catástrofes. Muchas veces eran los alrededores de los templos, donde se congregaban mendigos y prostitutas, los lugares en los que rehacer sus vidas. En otras ocasiones, en cambio, estas personas podían lanzarse a las estepas en busca de nuevas oportunidades o de estructuras relativamente independientes del Estado del que habían huido, como los clanes pastoriles.

representación en una tumba egipcia de un grupo de habiru llevando ofrendas
Representación en una tumba de Egipto de un grupo de habiru llevando ofrendas (Fuente: Jordi Carreño)

Era también muy usual que se unieran a tribus de habiru que funcionaban de forma totalmente independiente, y que no poseían en sí mismas factor cultural común y original alguno. Podían dedicarse a saltear caminos, o desempeñarse como meros trabajadores itinerantes en ocupaciones pacíficas. Es, de hecho, uno de los nombres con el que los acadios bautizaron a este tipo de personas, habbatum -que se traduce por “el que recibe sustento”- el que nos demuestra tal diversidad.

Para los historiadores e investigadores este significado de los habiru tan difuso y contradictorio representa un problema histórico y antropológico. Las fuentes, a pesar de proveer de rica información, tampoco ayudan, pues se hace evidente la óptica y perspectiva propia que cada fuente le otorga a la comunidad habiru o apiru. Lo que sí resulta común en las fuentes es el uso de la palabra como nombre común, no como valor étnico, y la condición de extranjeros con la que estas gentes eran descritas. Se cree, incluso, que el habiru no era en absoluto mencionado como grupo concreto, sino como una suerte de estado social.

Estátua del rey Idrimi de Alalakh, del siglo XVI a.C. Presenta abundantes inscripciones en acadio repartidas por su cuerpo y en una de ellas se menciona la estancia de siete años del rey con un grupo de habiru
Estatua del rey Idrimi de Alalakh, del siglo XVI a.C. Presenta abundantes inscripciones en acadio repartidas por su cuerpo y en una de ellas se menciona la estancia de siete años del rey con un grupo de habiru (Fuente: Wikimedia Commons)

La comunidad habiru en Siria y Egipto

Una de sus profesiones más interesantes es la de mercenario. Si bien los habiru no eran ni conscientes de su propia existencia como grupo, en algunas ocasiones llegaron a formar auténticos ejércitos de mercenarios al servicio de señores o ciudades-estado. De acuerdo con una gran cantidad de tablillas sirias del II milenio, los habiru constituyeron una aportación extra de hombres con los que nutrir a los ejércitos, toda una legión extranjera. Algunas fuentes sirianas de estos tiempos afirman que existían ciertas tribus de habiru con infraestructura suficiente como para dar cobijo a reyes y proteger ciudades enteras.

Uno de los episodios más relevantes se sitúa entre los siglos XVI-XIV a.C., momento en el que el corredor comercial siropalestino se encontraba bajo dominación egipcia. La región era entonces de vital importancia, pues conectaba a Egipto con el norte y permitía la explotación de recursos como el cedro. Debido a la importancia del lugar, los enfrentamientos entre las élites locales y el faraón fueron la tónica dominante en estos tiempos.

Más concretamente, la relación entre los habiru y Egipto se ve sobre todo en las cartas de Amarna, de época de los faraones Amenhotep III (1390-1352 a.C) y Akhenaton (1352-1336 a.C). Allí los presentan como atacantes hostiles de las ciudades dominadas por el faraón. Además, y gracias a las cartas de Kāmid el-Lōz, sabemos de la deportación de un gran número de habiru desde Damasco a Nubia por el faraón Akhenaton, posiblemente a consecuencia de dichos conflictos.

Una de las tablillas halladas en el archivo de Amarna que menciona a los habiru
Una de las tablillas halladas en el archivo de Amarna que menciona a los habiru (Fuente: Wikimedia Commons)

Los habiru, ¿el origen de los hebreos?

Como vamos observando, el papel de los habiru o apiru es difuso y contradictorio; lo que por otra parte demuestra su nulo sentido cultural. Aun así, existen ciertos expertos, en el marco de un debate sumamente controvertido, que aseguran ver cierta similitud entre los habiru y las primeras comunidades proto-hebreas.

Aunque la primera (posible) mención histórica de Israel como pueblo no se da hasta finales del siglo XIII a.C en la estela de Merenptah (1213-1204), el nombre hebreo —empleado por los pueblos vecinos para referirse a los israelitas— puede guardar cierta relación con las bandas de habiru sirianas. Los términos habiru y hebreo poseen una relación etimológica basada en el verbo semita abaru, que se traduce como “pasar la frontera”. Aparte se aprecian similitudes en los estilos de vida entre las bandas habiru y los primeros hebreos, últimos que podrían ser el resultado de una estatalización de las bandas a finales del II milenio.

Un final muy difuso

En el I milenio todo parece cambiar. Con la llegada de los pueblos del mar, el surgimiento de nuevos estados como el de Israel y la fijación de la mano de obra esclava en el lugar de origen, los habiru se quedan sin espacio. Del mismo modo, la domesticación del camello permite la revitalización del estilo de vida nómada, bajo el que se forman nuevas tribus que monopolizan las relaciones con los nuevos imperios. Los habirus, como mención a un determinado tipo de persona o grupos, desaparecen de las fuentes antiguo-orientales para siempre, pero dejan una huella que destaca su carácter indómito e independiente.

Estela de Merenptah, datada a finales del II milenio a.C. En ella se encuentra la primera posible mención al pueblo de Israel, hipotéticos descendientes de los habiru o apiru
Estela de Merenptah, datada a finales del II milenio a.C. En ella se encuentra la primera posible mención al pueblo de Israel (Fuente: Wikimedia Commons)

Bibliografía

GESTOSO, G. (2010): El intercambio de bienes entre Egipto y Asia Anterior: desde el reinado de Tuthmosis III hasta el de Akhenaton. Monografías sobre el Antiguo Cercano Oriente 2. Buenos Aires: Society of Biblical Literature; Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, Universidad Católica Argentina.

GESTOSO, G.: «Periferia en disputa durante la dinastía XVIII. Áreas productivas y estratégicas», en Iberia, nº 9, 2006, pp. 7-19.

MARTOS, A. (2012): Breve historia de los sumerios. Madrid: Nowtilus.

ROCCO, D.: «Los habiru. Nuevos enfoques para un viejo problema», en Revista del instituto de historia antigua oriental, 1982, 113-125.

ROVIRA, L.: «Hapirum y munnabtum: Identidades en fuga», en Historiae,  nº 13, 2016, 21-30.

ROWTON, M.: «Dimorphic structure and the problema of apiru-ibrim», en Journal of near Eastern studies, 1976, 13-20.

SANMARTÍN, J.; SERRANO, J.M. (2018): Historia Antigua del Próximo Oriente. Madrid: Akal.

VILLAR, D.: «Hipótesis y hechos comprobados sobre la presencia de los israelitas en Egipto en el siglo XIII a. C.: la relación entre los habiru y los israelitas», en Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 2017, 12-21.


       Alberto Escudero Morales es graduado en Historia por la Universitat Rovira I Virgili de Tarragona. Actualmente estudia el máster habilitante de educación secundaria por la universidad europea de Madrid y el máster de Mediterráneo antiguo por la Universitat oberta de Catalunya. Entre sus aficiones podemos destacar el deporte, la literatura y la escritura de ciencia ficción y fantasía.

Resumen
Los habiru, la tribu más desconocida de Egipto y Mesopotamia
Nombre del artículo
Los habiru, la tribu más desconocida de Egipto y Mesopotamia
Descripción
¿Quiénes fueron los habiru o apiru? ¿Qué importancia tuvieron para la historia de Egipto y Mesopotamia? ¿Son el origen de los hebreos de la Biblia?
Autor
Web
Historiae
Logo de la web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Óscar Hernández Abreu.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Sered.net que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (2)

SI AMIGOS, LOS HABIRU REPRESENTAN UN MODO DE VIDA, ABRAHAM ERA UNO DE ELLOS, MUCHO ANTES SU FAMILIA PATERNA Y MATERNA TAMBIEN LO FUERON, YA QUE NO HAY HISTORIA ESCRITA PODEMOS ESPECULAR, DESPUES VEMOS LA CONOCIDA HISTORIA DONDE ABRAHAM ABANDONA LA ZONA DE IRAK Y LLEGA GUIADO POR JEHOVÁ HASTA CANAÁN

Responder

Interesante, que bueno sería tener acceso a mas información de aquellos entonces.

Saludos.

Responder